Integra el control horario laboral con Microsoft 365

Integra el control horario laboral con Microsoft 365

Tal y como anunciábamos en nuestro post sobre la nueva obligación del registro de la jornada laboral, en abril del 2019, el registro del control horario laboral es obligatorio en España para todas las empresas que tengan empleados en nómina. Éstas deberán contar con un sistema de control horario que registre las horas trabajadas por cada empleado a diario, incluyendo el horario concreto de entrada y de salida.

Complemento ideal desde tu propio Microsoft 365 (antes Office 365)

En amger:pro hemos implementado el complemento ideal a nuestros clientes y usuarios de Microsoft 365 para registrar la jornada laboral: gracias a la automatización de procesos de Microsoft Power Automate, hemos diseñado una aplicación a medida en Microsoft Power Apps que incorpora todos los requisitos legales del control horario laboral (RDL 8/2019, de 8 de marzo).

Principales características y ventajas de uso

✅   Solución online y económica, de fácil implementación

✅   Sin necesidad de instalar ningún software externo, ni de terceros, en tus dispositivos

✅   El alta de usuario se realiza de forma automática al configurar la cuenta de usuario de Microsoft 365

✅   Accesible desde cualquier lugar y dispositivo con conexión a internet

✅   Fichaje multidispositivo: desde móvil, web o el propio Microsoft Teams

✅   Diseño personalizable con logo corporativo

✅   Se puede pausar el registro durante periodos de inactividad (descansos, almuerzo, desplazamientos, etc.), registrando únicamente el periodo de jornada efectiva

✅   Permite programar recordatorios o lanzar avisos a los usuarios para que recuerden registrar su jornada

✅   Imposibilidad de manipular o modificar los registros ni realizarlos con fechas distintas del día en curso

✅   El histórico de los registros de los empleados queda almacenado en una base de datos en la nube, con todas las garantías de confidencialidad y seguridad, con almacenaje mínimo durante 4 años

✅   Permite consultar o descargar informes en cualquier momento por los administradores de la herramienta

✅   Conforme a los requisitos normativos y de conservación que solicita la Inspección de Trabajo

amgerpro_aplicación de registro de jornada laboral en Microsoft 365

Aplicación de registro de jornada laboral en Microsoft 365 diseñada por amger:pro

Si eres usuario o administrador de Microsoft 365 (antes Office 365), contacta con nosotros y te informaremos sobre nuestra solución de registro de la jornada laboral.

Más información

Volver al BLOG

Qué hacer durante la crisis del COVID-19 – Guía rápida de supervivencia para PYMES

Qué hacer durante la crisis del COVID-19 – Guía rápida de supervivencia para PYMES

«No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo… Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias».

Como ya dijo Albert Einstein, toda crisis es a la vez una oportunidad de cambiar y mejorar. Si bien es cierto que la crisis económica, sanitaria y social causada por el coronavirus a la que nos enfrentamos no tiene precedentes, todo negocio debe tratar de revisar sus opciones y la oportunidad que se le presenta para modificar las cosas y, en cierto modo, reinventar su actividad productiva para sobrellevar las circunstancias a las que se enfrenta.

Los pequeños negocios, comercios, autónomos, micro-pymes, e incluso pymes, son los más afectados en primera instancia. Aunque quizá a la vez, son quienes tienen la oportunidad de «pivotar» más fácilmente por tener estructuras más livianas y encontrar nuevas maneras de cubrir las necesidades de sus clientes o desarrollar nuevos productos o servicios a raíz de nuevos comportamientos de los consumidores derivados de la pandemia, que deban hacer llegar a quiénes lo demandan.

Cada sector es un mundo y resulta ambiguo ofrecer unas directrices específicas en algunos casos. Sin embargo, aquí dejamos algunos consejos que consideramos no debemos olvidar para seguir adelante y mantener viva la «chispa» por pequeña que sea. El principio de la acción-reacción de la tercera ley de Newton, es lo que debe prevalecer en momentos difíciles.

¿Qué hacer durante la crisis del COVID-19? Guía rápida de supervivencia para PYMES

4 pasos a seguir durante la pandemia:

 

Si necesitas apoyo en alguna de estas tareas, no dudes en solicitar asesoramiento. En amger:pro nos ofrecemos a estudiar tu caso y ofrecerte soluciones adaptadas a tu negocio.

 

Más información

Volver al BLOG

¿Desaparecerá el correo electrónico después del coronavirus?

¿Desaparecerá el correo electrónico después del coronavirus?

 

«La crisis del coronavirus no ha traído nada bueno, pero tal vez, dentro de algún tiempo, podremos ver beneficios colaterales. Por ejemplo, está obligando a las corporaciones a utilizar tecnología que ya se hubiera tenido que adoptar hace tiempo.» – Jordi Humet.

Sistemas como el correo electrónico quizá ya no son la mejor opción para aquellos que trabajan desde casa. Quizás ha llegado el momento de realizar un cambio. El fax prácticamente ha desaparecido y ya no se imprimen los correos electrónicos. Los teletrabajadores están adoptando tecnología de colaboración que, a su vez, los altos cargos de corporaciones (por fin) empiezan a incorporar.

Estas herramientas colaborativas no son una novedad. Skype ya existía en 2003, Slack (2014), Zoom (2011), FaceTime en 2010 para iPhone,…

Estas herramientas y muchas otras fueron pensadas para momentos como el que estamos ahora, confinados en nuestras casas con conexiones Wifi domésticas y portátiles con capacidad de gestión. Son herramientas de colaboración que están disponibles para todos los trabajadores de todas las empresas y no dudamos un minuto en utilizarlas.  De hecho, Google Drive, Zoom, Slack, Teams,… ya tienen millones de usuarios activos diarios.

No obstante, es habitual que cuando se propone la implementación de un nuevo sistema en una empresa, de entrada, se rechace: «Otro sistema más», «ahora hay que aprender algo nuevo distinto al correo electrónico», …

El correo electrónico es una herramienta que no ha evolucionado en estos últimos 10 años y no cubre todas las necesidades de los integrantes de un equipo. Enviar un correo electrónico con un simple «gracias» se me antoja como algo pesado. El seguimiento de correos electrónicos con archivos adjuntos es por todos sabido que acaba siendo un problema de control de versiones.

Sin embargo, en un momento en el que necesitamos más que nunca el contacto humano y que parece un buen momento para decir «gracias» a tod@s nuestr@s compañer@s y seres queridos, que también están encerrados en sus casas, con sus hijos y cónyuges por miedo a la propagación del COVID-19, deberíamos encontrar un medio más liviano para expresar esa gratitud, mediante mensajes que no obliguen a realizar demasiados clics.

No quiero decir que el correo electrónico no sea útil. Es una buena manera, junto con el teléfono de tener un contacto con otras personas del equipo, pero son más difíciles de manejar (escalar, compartir o mantener al día de los proyectos).

Un chat con mensajes cortos o las videollamadas (que permiten captar las expresiones no verbales más fácilmente), son muy bienvenidos en este momento, pues nos acercan a las otras personas, nos permiten ver otros rostros humanos ahora que lo necesitamos tanto.

Estamos progresando.

Muchas empresas tenían licencias de Office 365 y sólo utilizaban la parte de correo electrónico. Ahora están implementando a una velocidad vertiginosa los canales de conversaciones, compartir documentos y comunicación por videollamada. Al igual que Zoom para llamadas o Slack para conversaciones, las descargas se han multiplicado.

Los usuarios estamos aprendiendo muy rápidamente a utilizar estas herramientas. Poner fondos elegantes para las vídeo llamadas, silenciar el micro cuando no estamos hablando para reducir la cacofonía de fondo constante y de respiración pesada, organizar de forma lógica y coherente los canales de conversaciones para que resulten más fáciles de seguir, priorizar las decisiones sin caer en esas reuniones presenciales largas e inacabadas…

Las videollamadas, compartir documentos y los chats no sólo se están utilizando para el trabajo. Entrenamientos virtuales en casa, transmisión de servicios religiosos,… o también fotos de nuestros escritorios improvisados, mascotas, niños,…

En muy pocos días hemos cambiado profundamente nuestra forma de utilizar estas herramientas y hemos aprendido mucho como manejarnos con ellas. Si este confinamiento dura mucho más y continuamos con esta curva de aprendizaje, ¿podría llegar a desaparecer el correo electrónico, cómo le pasó al fax? 

Si necesitas conocer más a fondo las ventajas de las herramientas de comunicación y trabajo a distancia que puedes utlizar como Microsoft Teams, puedes hacerlo siguiendo estos vídeotutoriales o solicitarnos una formación a medida para sacarle todo el provecho.

Jordi Humet

Más información

Volver al BLOG

 

¿Cuál será el futuro de las empresas tras el coronavirus?

¿Cuál será el futuro de las empresas tras el coronavirus?

El Covid-19 es «una prueba de estrés a la cultura de empresa» que plantea un nuevo contexto y nos mostrará aquellas que han sabido realizar la verdadera transformación digital.

Si todavía había empresas que se planteaban esa transformación como una opción, algo en lo que pensar mañana, hoy ya se presenta como una realidad, una necesidad estratégica para poder seguir adelante. Sobrevivir en el nuevo entorno del siglo XXI en el que nos encontraremos tras superar esta pandemia, pondrá a prueba tanto la cultura empresarial, como los productos y servicios así como a las personas que conforman las empresas y la sociedad, en general.

Aunque se ha dicho en múltiples ocasiones, todavía encontramos empresas que no incorporan una cultura que acerque a las personas a ese cambio de mentalidad, pues la verdadera transformación digital se inicia a través de las personas, dentro de las empresas, y no al revés. Es ahí donde se encuentra el valor real de las empresas, pues sin ellas, no existirían ni aportarían valor a la sociedad. La responsabilidad, el compromiso individual, el trabajo en equipo, la orientación a resultados, el liderazgo… se ponen en relieve ante las circunstancias que nos rodean de tener que teletrabajarmantener las distanciasevitando el contacto humano, el confinamiento, etc.

Es en este entorno incierto que plantea la alerta sanitaria del COVID-19, cuando más se está poniendo en valor lo que realmente aportan las personas, mediante el #teletrabajo, con su responsabilidad, solidaridad, capacidad de compartir, liderar o integrar equipos a distancia.

La burocracia empresarial que conocíamos hasta ahora en muchas empresas, se verá mermada (y superada) gracias a la capacidad de crear nuevos negocios, de gestionar y alcanzar los nuevos retos que está planteando esta situación a las personas.

Existen empresas que ya diversificaban sus áreas de negocio y destinaban parte de su producción a la venta online, es decir, al negocio digital. Ahora es cuando esa parte del negocio posiblemente adquiera más relevancia, en lugar de funcionar como un complemento.

Aún y así, sólo aquellos que tengan equipos o líderes preparados para aceptar (y adaptarse) el cambio, que les permita hacer un giro de 360º y volcarse en la tecnología, tendrán la oportunidad de sobrevivir en un entorno que se prevé aún más competitivo, si cabe.

Las empresas del siglo XXI serán aquellas que consigan mantenerse y, por qué no, crecer a pesar de las adversidades a los que nos está enfrentando la crisis del coronavirus. Nada volverá a ser como antes, ni la economía ni las empresas ni las personas. Lo que sí podemos conseguir es aprender algo de ello y convertirnos en mejores personas y hacer crecer a mejores empresas.

Jordi Humet

 

4 Consejos para crear la estrategia digital de tu negocio

4 Consejos para crear la estrategia digital de tu negocio

¿Sabes cómo y dónde encontrar tu audiencia online?

Para que empresas y usuarios conecten, deben encontrarse en un mismo lugar. Con el uso tan extendido de Internet hoy en día, la mayoría de los usuarios están online. Esto representa un gran potencial para cualquier tipo de empresa, siempre y cuando sepa cómo encontrar su audiencia online.

Para las empresas, contar con presencia online es muy beneficioso por varios motivos, pero aparecer cuando los usuarios realizan búsquedas de empresas similares es la CLAVE en una ESTRATEGIA DIGITAL.

Si tu OBJETIVO es SER VISIBLE cuando los usuarios buscan una empresa como la tuya, puedes promocionar online tu empresa de muchas formas (geolocalización, directorios de empresas, posicionamiento natural o SEO, redes sociales, publicidad de pago por clic o PPC, email marketing….).

Pero antes de empezar, necesitarás crear una estrategia digital y, para ello, deberás:

1. Saber cuáles son las opciones más adecuadas para tu negocio donde desarrollar tu presencia online

Existen distintas opciones para mostrar tu negocio a través de Internet:

  • directorios locales de empresas, como puede ser Google My Business o Bing Places para empresas. Además de facilitar que te encuentren a través de las búsquedas, estos directorios permiten incluir información sobre tu negocio como descripciones, fotos, mapas y los clientes pueden dejar sus reseñas, muy importante en la toma de decisiones de los consumidores.
  • tener presencia en alguna/s red/es social/es. En la mayoría de casos, encontrarás a tu audiencia (también) en las redes sociales. Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, …. en función de su perfil (edad, sexo, intereses, localización,…) puede que estén en unas u otras, o en más de una a la vez. Una vez localizada en qué red social se hallan, puedes utilizarlas para tener presencia y complementar, o incluso sustituir, a una página web. Puedes mostrarles a tus clientes potenciales qué servicios ofreces a través de fotos o vídeos; contenido de valor mediante enlaces a artículos de tu blog o noticias de interés de terceros; e incluso incluir alguna mención o reseña que te haya hecho algún/a cliente/a satisfecho/a.
  • diseñar una web o plataforma de comercio electrónico (e-commerce). La única forma de que tengas tu propio espacio en la red, es creando tu sitio web o e-commerce con tu propio nombre de dominio. Lo demás, lo que incluyas en redes u otras plataformas de terceros, dependerá siempre de quien sea el poseedor de la misma y, si un día la «desconectan», tu contenido desaparecerá con ella. Antes de crear tu sitio web debes tener claro qué quieres que los usuarios haga en él: ¿que te llamen, que te encuentren físicamente, que reserven cita previa, que compren tus productos/servicios online, haciendo el pedido y el pago también online (es decir, creando una plataforma de comercio electrónico o e-commerce)? En función de tus respuestas, deberás potenciar una funcionalidad u otra.
  • crear una aplicación móvil (app) en la que ofrecer tus servicios. Hoy en día, dado el elevado consumo de internet a través de los dispositivos móviles, los sitios web ya no son la única forma de llegar a los clientes en la red. Las aplicaciones aprovechan las funcionalidades de los móviles, como el GPS, mapas u opciones de llamada para contactar con los usuarios. Por ejemplo, cuando un usuario se descarga la app de un comercio o negocio, esta puede enviarle una oferta especial cuando se encuentre cerca de tu negocio utilizando el sistema de geolocalización del GPS de su móvil. Otra de las funciones que podrías activar es que el cliente pueda realizar el pedido desde su móvil, de forma que se ahorre la cola del establecimiento y que sólo pase a recogerlo y pagarlo por caja. También puede servir como herramienta de fidelización, animando a los clientes a volver a comprar con ofertas o servicios especiales o bien enviándoles una notificación para su próxima cita. Todas estas acciones son oportunidades digitales de negocio que aumentan tus posibilidades de obtener una venta.
  • o una combinación de todas ellas. Por supuesto, cuántos más canales de venta y comunicación tengas con tus clientes, más opciones tienes de que te encuentren, te sigan y te acaben comprando, es decir, de aumentar tu presencia online en forma de «escaparate digital» en el que puedas interactuar con ellos.

En cualquier caso y elijas la que elijas, ha de ser el lugar donde tus potenciales clientes puedan encontrarte, conocerte y, si les «gustas», dónde te compren o contraten tus servicios.

2. Identificar en qué canales se encuentra tu audiencia

Antes de ofrecer tu servicio o producto a toda la red de Internet, debes identificar quién es tu audiencia y dónde encontrarla. No se trata de estar por estar ni de dejarse llevar por modas o por el tamaño de la audiencia del canal en cuestión. Debes tratar de llegar a tu público objetivo, a un usuario de calidad que sea afín a tu marca. Gracias al desarrollo tecnológico, hoy en día podemos acceder a gran cantidad de datos digitales que te ayudarán a crear ese perfil.

1º Identifica tu público objetivo: deberás hacerte preguntas que respondan a cuestiones como ¿cuál es su rango de edad? ¿son hombres, mujeres, empresas? ¿cuáles son sus intereses? ¿dónde viven? ¿qué nivel adquisitivo tienen? ¿en qué trabajan o qué formación tienen? ¿qué dispositivos utilizan?

2º Analiza en qué lugares puedes encontrar a esas personas y en qué momento: redes sociales, blog, web, foros, networking… Tanto las páginas web como las redes sociales te permiten llegar a clientes actuales y a potenciales. Son los que hacen llegar tu mensaje al mayor número de personas.

3º ¿Qué necesidades tiene esa audiencia que tu producto/servicio puede cubrir? De esa forma, podrás definir qué valor diferencial ofrecerle respecto a la competencia

4º ¿Cómo vas a llegar a esa audiencia una vez sepas dónde se encuentra? Con el correo electrónico o las aplicaciones puedes elegir quién y cuándo recibe el mensaje, por lo que es indicado para acercarte a tus clientes habituales y ofrecerles alguna recompensa por su fidelidad o conocer su opinión.

3. Familiarizarte con el funcionamiento de estos canales digitales

En el Estudio Anual de Redes Sociales realizado por IAB del año 2019, se constata las 3 claves por las que debes plantearte tener un perfil en internet que te permita llegar a esa audiencia que has identificado en el punto anterior:

  1. Siete de cada diez personas se declaran fan o siguen a ciertas marcas a través de internet.
  2. Un 25% reconoce que las empresas que no tiene un perfil en ninguna red social, le inspiran desconfianza.
  3. Más de la mitad de los usuarios afirma que, antes de comprar un producto o servicio concreto, buscan información primero en las redes sociales.

Sin embargo, no es tarea fácil saber qué red social se ajusta más a tu empresa y en especial a tu público objetivo. Debes familiarizarte con ella y con su funcionamiento antes de lanzarte a crear perfiles por doquier. Y si no sabes por dónde empezar, nosotros te ayudamos 😉

A continuación daremos unas pinceladas de las cinco redes sociales de mayor importancia: Facebook, Instagram, Twitter, Youtube y Linkedin.

  1. Facebook – Aunque algunos piensan que esta plataforma está algo olvidada, los últimos estudios demuestran que es la red social más utilizada por los españoles y la gran mayoría lo hace a diario, especialmente las personas mayores de 35 años hasta los 65. En ella puedes compartir textos extensos, pues sus usuarios se toman más tiempo en leer artículos o ver contenidos más largos. Con ella puedes compartir eventos y difundir mensajes entre usuarios que cumplan las características de tu público objetivo. Podrás ver el alcance de tus publicaciones, visitas, interacciones y tipo de audiencia en la parte analítica del perfil, lo que además podrás utilizar para crear anuncios de forma sencilla, por un presupuesto ajustado y periodo determinado, en función de lo que quieras invertir.
  2. Instagram En auge entre los perfiles más jóvenes, como millennials y generación Z, la mayoría de chicos y chicas entre 16 y 30 años la consulta a diario. Por ello es la red con mayor nivel de interacción de los usuarios, entre la mayoría de sectores. Es una plataforma principalmente para compartir contenido visual, con poco texto, que se consume más desde móvil que desde tablet u ordenador. Con el perfil empresarial puedes analizar el comportamiento de los usuarios que visitan tu cuenta, lo que te ayudará a saber tu nivel de engagement. Las stories han sido la revolución tras su aparición en Instagram, sólo hay que ver cómo se han extendido en otras redes.
  3. Twitter – Aquí hay una gran variedad de público tanto en edad como intereses. Los mensajes son efímeros e instantáneos pero otorgan gran difusión si el contenido llama la atención. Los hashtags y los Trending Topics ya son un clásico para todo twittero que se precie. En este caso, cualquier dispositivo es válido pues sus audiencias están muy igualadas.
  4. Youtube Plataforma de vídeo por excelencia. Un 76% de los jóvenes entre 16 y 30 años lo utiliza, siguiéndole de cerca la franja de 31 a 45 años (68%). A pesar de estar muy bien valorada por la audiencia, no se usa tanto a diario. Así que plantéate bien crear un canal sólo cuando tengas tiempo para crear contenidos de calidad, especialmente si tu objetivo es monetizar tu canal y obtener ingresos (lo que requiere un mínimo de 1.000 visualizaciones).
  5. LinkedIn La red social más profesional de todas, cuenta con más de 30 millones de empresas y 610 millones de usuarios registrados de edad mayoritariamente entre 31 y 65 años. Lo ideal es crear una página de empresa en caso de tener negocio, desde donde promocionar tus contenidos: textos, imágenes, vídeos, PDFs. Todo ello dará visibilidad a tu empresa y podrás conectar con personas que puedan ser clientes potenciales.

4. Diseñar un plan o una estrategia claros que te ayuden a conseguir los OBJETIVOS y a evaluar los RESULTADOS

Llegados a este punto, deberás definir qué objetivos quieres alcanzar, alineados con tus objetivos de negocio. La metodología comúnmente utilizada en este proceso es la de definir objetivos SMART, del inglés: Specific (específico), Measurable (medible), Attainable (alcanzable), Realist (realista) y Timely (a tiempo).

Con ello, deberás definir cómo va a ser la ejecución de dicha estrategia de comunicación a través de un plan de acciones que detalle, entre otros:

  • tipo de contenido que compartirás,
  • formato, variando entre imagen, vídeo, texto, enlace, PDF…,
  • frecuencia de las publicaciones,
  • mejor horario de las publicaciones, según cuando se conecte tu audiencia.

Pero todo ello no finaliza al plasmarlo en un calendario editorial. Necesitarás medir los resultados para poder implementar acciones de mejora en base a unos indicadores de rendimiento con los que puedas cuantificar y evaluar si con las acciones realizadas has alcanzado los objetivos previstos.

En resumen

Si quieres que te encuentren en internet y ser visible cuando los usuarios buscan negocios similares al tuyo, debes invertir en tu presencia online que cumpla con los objetivos que te hayas marcado en tu ESTRATEGIA DIGITAL. Independientemente de que utilices un sitio web, directorios de empresas locales, redes sociales, aplicaciones móviles o todo a la vez, lo fundamental es decidir qué quieres que los clientes hagan, y después desarrollar una presencia online que cumpla con dichos objetivos. En su conjunto, todos estos elementos funcionan como un escaparate digital: tu espacio en Internet para interactuar con los clientes.

¿Te sientes perdid@? No desesperes, hablemos.

👇 Estos son los 4 tips que os dejamos para poder definir la ESTRATEGIA DIGITAL de tu negocio:

Infografia con 4 consejos para crear la estrategia digital de tu negocio

 

Más información

Volver al BLOG

Pin It on Pinterest