Nuevo servicio Microsoft 365  Administrado por amger:pro

Nuevo servicio Microsoft 365
Administrado por amger:pro

Como Partners de Microsoft, ofrecemos a nuestros clientes cualquier modalidad de licencia de Microsoft 365, de acuerdo a los distintos planes y precios que mejor se ajustan a tu negocio. Les ayudamos a sacar el máximo provecho de las herramientas que componen Microsoft 365 (antes Office 365) y la ventaja de que, gracias a ser servicios disponibles en la nube (accesibles en cualquier momento, desde cualquier lugar o dispositivo), les facilita el trabajo en equipo, aumentando la colaboración, la productividad y mejorando su movilidad.

Ventajas del servicio amger:pro
Microsoft 365 Administrado

Con ese objetivo, ofrecemos a nuestros clientes un servicio administrado de Microsoft 365 que consiste en, no sólo el licenciamiento de las aplicaciones de Microsoft como distribuidores, sino incluir una serie de ventajas en la implementación, la adopción, la migración, la protección y el mantenimiento de su plataforma Microsoft 365:

N

Experiencia amger:pro

Aportar el valor añadido de nuestra experiencia de más de 20 años en consultoría tecnológica a pequeñas y medianas empresas, así como en la gestión y administración de servicios en la nube, a la hora de adaptar los sistemas a sus necesidades.

N

Seguridad y confianza

Mejoramos la seguridad de la información tanto a nivel corporativo como individual (protección datos personales de usuarios). Contamos con el respaldo y la garantía de servicio de un proveedor de alto nivel como Microsoft, en cuanto a la seguridad, el control administrativo y el cumplimiento necesarios.

N

Auditoría y asesoramiento

Analizamos el estado actual de la plataforma de Microsoft 365, en caso de ya estar implementada en el negocio, a fin de hallar áreas de mejora y de asesorarles para un mejor aprovechamiento de las herramientas.

N

Implementación y configuraciones

En caso de ser una nueva implementación, nos encargamos de todo el proceso de configuración inicial de la plataforma (registro de dominio, creación de usuarios, asignación de licencias, definición de grupos de seguridad, buzones compartidos, sincronización de usuarios con Active Directory, etc.), independientemente del número de usuarios.

N

Migración acompañada

Migramos los datos, ficheros y correo electrónico de otros sistemas (como Google Suite) y ayudamos a realizar la transición de los usuarios de un sistema a otro, proporcionándoles instrucciones sobre las mejores prácticas de uso de Microsoft 365.

N

Mantenimiento y actualizaciones del servicio

Mantenemos y administramos los usuarios desde el portal de Microsoft 365 del cliente, gestionando cualquier actualización del servicio y monitorizando el correcto estado de las herramientas.

N

Personalización e integraciones de terceros

Personalizamos el espacio de trabajo de los usuarios tanto con las propias aplicaciones de Microsoft como de terceros. La integración con herramientas de terceros (de facturación o ERPs, de planificación, etc.) se puede realizar tanto a nivel local como desde cloud (software online), gracias a nuestro servicio de redes híbridas de Azure.

N

Resolución de incidencias

Por nuestra condición de Partners de Microsoft, podemos intermediar y agilizar en caso de avería directamente con Microsoft, aportando un mayor grado de celeridad en la resolución de incidencias en el servicio.

Si te planteas adquirir una licencia de Microsoft 365 para tu empresa o negocio, rellena el siguiente formulario para una consulta gratuita con nuestros especialistas y así poder asesorarte sobre el mejor plan a escoger y decidir si quieres aprovechar las ventajas de nuestro servicio administrado Microsoft 365 para exprimirle todo el jugo a sus herramientas.




    Integra el control horario laboral con Microsoft 365

    Integra el control horario laboral con Microsoft 365

    Tal y como anunciábamos en nuestro post sobre la nueva obligación del registro de la jornada laboral, en abril del 2019, el registro del control horario laboral es obligatorio en España para todas las empresas que tengan empleados en nómina. Éstas deberán contar con un sistema de control horario que registre las horas trabajadas por cada empleado a diario, incluyendo el horario concreto de entrada y de salida.

    Complemento ideal desde tu propio Microsoft 365 (antes Office 365)

    En amger:pro hemos implementado el complemento ideal a nuestros clientes y usuarios de Microsoft 365 para registrar la jornada laboral: gracias a la automatización de procesos de Microsoft Power Automate, hemos diseñado una aplicación a medida en Microsoft Power Apps que incorpora todos los requisitos legales del control horario laboral (RDL 8/2019, de 8 de marzo).

    Principales características y ventajas de uso

    ✅   Solución online y económica, de fácil implementación

    ✅   Sin necesidad de instalar ningún software externo, ni de terceros, en tus dispositivos

    ✅   El alta de usuario se realiza de forma automática al configurar la cuenta de usuario de Microsoft 365

    ✅   Accesible desde cualquier lugar y dispositivo con conexión a internet

    ✅   Fichaje multidispositivo: desde móvil, web o el propio Microsoft Teams

    ✅   Diseño personalizable con logo corporativo

    ✅   Se puede pausar el registro durante periodos de inactividad (descansos, almuerzo, desplazamientos, etc.), registrando únicamente el periodo de jornada efectiva

    ✅   Permite programar recordatorios o lanzar avisos a los usuarios para que recuerden registrar su jornada

    ✅   Imposibilidad de manipular o modificar los registros ni realizarlos con fechas distintas del día en curso

    ✅   El histórico de los registros de los empleados queda almacenado en una base de datos en la nube, con todas las garantías de confidencialidad y seguridad, con almacenaje mínimo durante 4 años

    ✅   Permite consultar o descargar informes en cualquier momento por los administradores de la herramienta

    ✅   Conforme a los requisitos normativos y de conservación que solicita la Inspección de Trabajo

    amgerpro_aplicación de registro de jornada laboral en Microsoft 365

    Aplicación de registro de jornada laboral en Microsoft 365 diseñada por amger:pro

    Si eres usuario o administrador de Microsoft 365 (antes Office 365), contacta con nosotros y te informaremos sobre nuestra solución de registro de la jornada laboral.

    Más información

    Volver al BLOG

    Reduce costes en máquinas virtuales (VMs) con Azure Start/Stop 

    Reduce costes en máquinas virtuales (VMs) con Azure Start/Stop 

    Microsoft Azure tiene diversas opciones para ahorrar costes en máquinas virtuales VMs. Una de estas opciones consiste en comprometerse a utilizar una máquina por 1 año, 2 años, etc. A más años, más económica es la VM, lo que te permite ahorrar hasta el 75%, en algunos casos. 

    Sin embargo, existe otro modo de ahorrar costes con las VMs. Se trata de, de forma automatizada, arrancar o parar las máquinas según las necesidades del usuariolo que se puede lograr fácilmente implementando el servicio de automatización en entornos híbridos de Azure Automation y configurando su característica Azure Start/Stop VMs during off-hours desde el Marketplace de Azure.   

     

     

    ¿Cómo implementar la característica Azure Start/Stop VMs during off-hours en tus máquinas virtuales? 

    Vamos a implementar esta solución a partir de un ejemplo de Windows virtual Desktop WVDque proporciona una solución SaaS de infraestructura Remote Desktop (RD)permitiendo la configuración de máquinas virtuales con Acceso RD Broker o RD Web Access con Windows 10. Es decir, podemos crear máquinas virtuales VM con Windows 10 para aplicaciones de empresa.  

    Vamos a suponer que los usuarios que necesitan acceder a estas aplicaciones de empresa ubicadas en el WVD sólo trabajan en horario de oficina de 8 a 17 horas. En este caso, encontrar una solución que arranque o apague estas VMs de una forma automática puede ahorrarnos mucho dinero en Azure. 

    Veamos como implementar Azure Start/Stop.

    Entra en el portal https://portal.azure.com y en la barra de búsqueda superior escribe Start/Stop y aparecerá todo lo que encuentra incluido en el MarketPlace de Azure.  

    Seguidamente te pedirá que configures la solución, para lo que necesitarás (1) un área de trabajo de Log Analytics(2) una cuenta de Azure Automation y finalmente (3) los parámetros de las máquinas virtuales que quieras gestionar. 

    1) Área de trabajo de Log Analytics  

    Puedes crear un área de trabajo nueva o vincular una existente. Rellena los campos del nombre de área de trabajo, a qué suscripción quieres vincular los costes, el grupo de recursos, su ubicación y finalmente qué plan de tarifa, normalmente será Pago por uso”. 

      2) Cuenta de Azure Automation 

      Crea una cuenta de Automatización o selecciona una existente.

      3) Parámetros de las máquinas virtuales 

      continuación, configura los parámetros de las máquinas virtuales a gestionar, estableciendo los siguientes ajustes: 

      • Target ResourceGroup Names: incluye aquí separados por comas todos los grupos de recursos que contienen las máquinas virtuales que quieres automatizar. Si escoges “*” (sin las comillas) la solución actuará sobre todas las máquinas de recursos de la suscripción. 
      • VM Exclude List: Separado por comas las máquinas virtuales que NO quieres que entre en esta solución. 
      • Programación: Hora de inicio y apagado de tus máquinas virtuales. 
      • Funcionalidad de correo electrónico: Envía al correo indicado un resumen de la actividad una vez completada. 

      Cómo comprobar el resultado 

      Después de crear la solución deja pasar algún día. Luego revisa una de las máquinas virtuales incluidas en la solución y observa el consumo de recursos.  

      Cambiar la programación de Azure Start/Stop 

      Una vez creada la automatización puedes ajustar la programación indicando cada cuando quieres que se ejecute.  

      Dentro del grupo en el que has creado Azure Start/Stop, busca el Runbook ScheduledStartStop_Parent y en el menú izquierdo selecciona la opción Programas 

      En esta área puedes modificar la programación existente o añadir nueva. Puedes establecer opciones por meses, semanas, días u horas. En este ejemplo hemos programado la automatización para que se inicie de lunes a viernes.  

       

      Cambiar Target ResourceGroup Names, VM Exclude List y otras variables. 

      Cuando creamos por primera vez la solución Azure Start/Stop desde el Marketplace, se crean diferentes Runbook que contienen código que se alimenta de determinadas variables. Los valores de dichas variables podemos modificarlos desde el asistente.  

      Por ejemplo, para modificar el Target ResourceGroup Names o la VM Exclude List sigue los siguientes pasos: 

      1) Dentro del grupo donde has creado la solución de automatización busca tu Cuenta de Automatización 

      2) En el margen izquierdo busca la opción Variables 

      3) En la lista verás la variable External_Start_ResourceGroupNames (Grupo/s donde tienes las máquinas virtuales que se iniciarán) y la variable External_Stop_ResourceGroupNames (Grupo/s donde tienes las máquinas virtuales que se detendrán). 

      En la siguiente imagen podemos ver un ejemplo en el que escogemos un grupo de arranque y en el grupo de detención hemos decidido que se apaguen todas las máquinas de la suscripción al añadir “*” (sin comillas): 

      Con esto, podrás personalizar la automatización del proceso haciéndolo más eficiente según los recursos que necesiten las máquinas virtuales a gestionar. 

      Si tienes cualquier duda sobre los servicios en la nube de Azure o necesitas asistencia para configurar tus VMs, no dudes en comentárnoslo.

       

      Más información

      Volver al BLOG

      Cómo migrar a Azure con éxito

      Cómo migrar a Azure con éxito

      Soporte extendido para Windows Server 2008/RS2 finalizado

      IMPORTANTE: el soporte extendido para Windows Server 2008/R2 finalizó en enero de 2020, lo que puede exponer tus sistemas locales a ataques de seguridad o falta de cumplimiento con las regulaciones de la industria como el GDPR.

      Actualmente hay más de 3 millones de licencias de Windows 2008 que deben migrarse para evitar esos riesgos.

      La migración de cargas de trabajo locales a Azure es la mayor oportunidad para modernizar tu sistema.

      Principales dudas antes de migrar tus sistemas a la nube

      ¿Por qué debo cambiar el Windows Server 2008/R2? ¿No puedo seguir actualizándolo?

      • El soporte a Windows Server 2008 / R2 finalizó el 14 de enero de 2020. Ello significa que el producto ya no recibirá actualizaciones de seguridad, dejándolo expuesto a amenazas de seguridad y falta de cumplimiento.
      • Microsoft recomienda migrar los servicios existentes de Windows Server 2008 a la tecnología de Azure para continuar obteniendo seguridad siempre actualizada. Al mismo tiempo, modernizar el negocio y ganar la agilidad de trabajar desde la nube permite reducir los costes de administración de entornos locales.
      • Sin embargo, hay varias opciones para que las empresas agilicen este proceso, de modo que puedan planificar la migración paulatinamente, a su ritmo y cuando estén listas.

      ¿Cuáles son tus principales barreras para pasarte a la nube?

      • La optimización de costes es una motivación relevante para que las pymes se trasladen a la nube, pero al mismo tiempo, la dificultad de estimar un presupuesto sin costes fijos es uno de los desafíos a superar ante la adopción de la nube. Con una evaluación adecuada del entorno de un experto es posible tener una idea de cuáles serán los costes. 
      • Con Azure, solo pagas por lo que usas. Además, puedes obtener ahorros significativos para compromisos de uno o tres años para implementaciones de nube largas o predecibles.
      • Puedes ahorrar hasta un 55% en migraciones a Azure SQL Database.

      ¿Tienes planes de migración? Si es así, ¿cuáles son?

      • Esta es la oportunidad perfecta para trasladar una parte o todo tu negocio a Azure para ayudarte a modernizar la tecnología que utilizáis.
      • Si no puedes migrar todos sus servicios a Azure de inmediato, puedes:
        1.- Comenzar a usar la nube migrando los servicios de Windows Server 2008/R2 a Azure para una seguridad continua.
        2.- Mantener las instalaciones locales actualizando a Windows Server 2019 y obteniendo acceso a servicios híbridos integrados.
        3.- Continuar usando Windows Server 2008/R2, para lo que deberás trasladar las aplicaciones que se ejecutan en Windows Server 2008/R2 a Azure tal cual y recibirás 3 años más de parches de seguridad extendidos para que puedas actualizarlo cuando estés listo.

      ¿Has pensado qué servicios deseas mover a la nube?

      • Puede ser desalentador plantearse el hecho de pasar a la nube como una propuesta de «todo o nada».
      • Cuando actualizas a la tecnología actual de Windows Server, puedes mover cualquiera o todos tus servicios a la nube, según tus prioridades. Estos pueden incluir:
        – Servicios de identidad
        – Copia de seguridad y recuperación
        – Aplicaciones empresariales (Microsoft Dynamics, etc.)
        – Aplicaciones de línea de negocio, etc.

      ¿Por qué debo actualizar cuando puedo continuar ejecutando Windows Server 2008/R2 en Amazon Web Services (AWS)?

      • Si tu negocio no está listo para actualizar las aplicaciones de Windows Server 2008/R2, es mejor que las subas a Azure que a AWS. Con AWS, deberás volver a comprar tus licencias existentes y no recibirás actualizaciones de seguridad gratuitas.
      • Como resultado, es aproximadamente 5 veces más costoso utilizar AWS que Azure.

      ¿Qué sucede si mi empresa tiene requisitos de seguridad y cumplimiento muy estrictos?

      • Azure está diseñado especialmente teniendo en cuenta la seguridad. Obtendrás las actualizaciones de seguridad siempre actualizadas que mantendrán tu negocio en funcionamiento con todas las garantías y el respaldo de Microsoft contra amenazas e infracciones externas.
      • Además, Azure tiene más certificaciones de seguridad que cualquier otro proveedor de la nube, y cumple con los estándares de cumplimiento internacionales y específicos de la industria.

      ¿Por qué Azure te ayuda a modernizar tu negocio?

      Microsoft Azure es un conjunto de servicios de computación en la nube en constante expansión para ayudar a tu organización a enfrentar los desafíos comerciales con la innovación, flexibilidad y accesibilidad que necesitas, respaldado por la seguridad que se espera de Microsoft.

      Con Azure, tu empresa u organización tiene la libertad de construir, administrar e implementar aplicaciones en una red global masiva utilizando tus herramientas y marcos preferidos.

       

      Principales ventajas de migrar a Microsoft Azure

      Prepárate para el futuro.

      La innovación continua de Microsoft respalda su desarrollo hoy y sus visiones de productos para el mañana. Con más de 1.000 nuevas capacidades en el último año, puedes aprovechar los últimos avances en inteligencia artificial, blockchain, Kubernetes, contenedores y bases de datos para mantener tu negocio a la vanguardia.
      Las soluciones de análisis a nivel empresarial superan a la competencia, cuestan menos y son compatibles con herramientas de desarrollo, BI y ciencia de datos existentes.

      Trabajar en híbrido, sin problemas.

      En las instalaciones, en la nube y en el borde, nos encontraremos donde estés. Integra y administra tus entornos de trabajo con herramientas y servicios diseñados para la nube híbrida.
      Mejora la seguridad, simplifica el acceso y establece políticas inteligentes en tus diferentes entornos con una única plataforma de identidad en la que confía el 90% de las empresas a nivel mundial.

      Construye sobre tus propios términos

      Tienes opciones. Con el compromiso de Microsoft con el código abierto y el soporte para todos los lenguajes y marcos, puedes construir y desplegar las opciones que necesites. Aprovecha los entornos de desarrollo integrados y con todas las funciones de soporte integrado para Visual Studio y Visual Studio Code, los IDE más populares en los que confían los desarrolladores.

       

       

      Confía en tu nube.

      Obtén seguridad desde cero, respaldada por un equipo de expertos y un cumplimiento proactivo en el que confían empresas, gobiernos y nuevas empresas.
      Con una inversión de más de $1B en I+D de seguridad y 3.500 expertos en ciberseguridad, la seguridad es fundamental para Azure.

       

      Conclusión: 

      Cada día más la innovación está al alcance de todos nosotros y en amger:pro, como partner de Microsoft, nuestra voluntad es facilitarte el acceso a las últimas tendencias tecnológicas. Si detectas cualquier necesidad o deseas conocer las opciones que te ofrece la nube de Azure, no dudes en comentárnoslo. Juntos, encontraremos la mejor solución.  

       

      Más información

      Volver al BLOG

      Día Mundial de Internet: La brecha digital en tiempos de COVID-19

      Día Mundial de Internet: La brecha digital en tiempos de COVID-19

      Hoy es el Día Mundial de las Telecomunicaciones e Internet. Cada año en estas fechas, se suelen analizar los avances y los déficits en el uso y acceso a las TIC a nivel mundial. Este año, con diferencia, se hace más relevante reflexionar sobre las implicaciones de tener o no un buen servicio de sistemas y telecomunicaciones. 

      Reflexiones en el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información

      El Día Mundial de Internet (o Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información) es un buen momento para reflexionar sobre la importancia de la red de redes en nuestro día a día: Internet. Y más este año. Ante las difíciles circunstancias que vivimos, hemos aprendido de verdad las implicaciones de tener o no tener un buen servicio de comunicaciones.

      La pandemia generada por la COVID-19 nos ha hecho valorar muy positivamente el impacto que tienen los sistemas y servicios de telecomunicaciones. Sin el buen funcionamiento de estos sistemas hubiera sido imposible, entre otras cosas, el trabajo a distancia o la educación online, por no mencionar, el mantener el contacto visual a distancia con nuestros familiares y amigos.

      Hasta ahora, para muchos, y en particular para los más jóvenes, internet era fundamentalmente una herramienta para el ocio o las relaciones personales. Sin embargo, se ha convertido en un servicio indispensable para poder seguir con una vida lo más parecida a la hasta hace poco habitual.

      Internet, ¿al alcance de todos?

      Sin embargo, estas tecnologías no están llegando por igual y con la misma calidad a todos: nos estamos dejando a muchas personas atrás, siendo uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplir de acuerdo con la Agenda de 2030 de las Naciones Unidas. Esto se evidencia hoy más que nunca ante situaciones como:

      • jóvenes de familias de bajos ingresos que pueden verse expulsados de un sistema educativo en clave digital.
      • algunas personas mayores que no están capacitadas para aprovechar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para poder sentirse más cerca de sus seres queridos y poder aliviar la sensación de soledad.
      • zonas geográficas no conectadas, o con conexiones de baja calidad, que se encuentran más aisladas.

      La UNESCO alertó ya de este gran problema a nivel global al comienzo de la crisis sanitaria.

      Y si lo anterior ha ocurrido en España, cabe imaginar que también estará sucediendo en otros países donde, ya sea por falta de infraestructuras, por falta de ingresos para poder acceder a estos servicios o por falta de capacitación digital (los tres componentes de la brecha digital), solo una minoría está conectada.

      La Unión Internacional de Telecomunicaciones publica anualmente los avances y los déficits en el uso y acceso a las TIC a nivel mundial. En el último informe del 2019, dice que más del 75% de las personas no tienen acceso a internet en muchos países de África central (como Níger, Chad, Sudán, Etiopía, Uganda, Congo, Mozambique, Mali, Mauritania y muchos más), pero tampoco en Afganistán, Nicaragua, Haití y Nueva Guinea.

      Esto implica que el desarrollo social y económico se vea limitado por no poder estar en las mismas condiciones que la minoría que sí puede aprovechar estas tecnologías. Las causas: la falta de red, las altas tarifas en relación a los ingresos medios per cápita, la falta de alfabetización digital o, incluso habiendo conexiones, la falta de calidad o la velocidad insuficiente de la misma.

      El virus de la digitalización

      De cara al futuro, la actual crisis sanitaria está suponiendo una aceleración notable del proceso de digitalización de muchos sectores en aquellos países que tienen la infraestructura y los medios.

      Muy pronto, llegará a nuestras vidas el 5G, la quinta generación de telefonía móvil, lo que contribuirá a afianzar y extender más ampliamente el internet de las cosas, entre otras tecnologías disruptivas. Los vehículos sin conductor, la monitorización continua de variables de personas, cosas, ciudades u operaciones quirúrgicas a distancia, son sólo algunos ejemplos de lo que ya se vislumbra. No obstante, no hay duda de que aparecerán nuevas aplicaciones de estas tecnologías que promoverán la diferenciación de los negocios en el mercado, haciendo destacar aquellos que sepan aprovechar el momentum.

      La mejora de los procesos de digitalización y de la conectividad de banda ancha impactará en el día a día de todos los usuarios brindándonos la oportunidad de tener nuestro entorno conectado de forma global, lo que abre la posibilidad de un sinfín de nuevos servicios.

      También generará un incremento exponencial de los riesgos de malware, phishing y probablemente nuevos ciberataques no conocidos hasta la fecha, que tendrán que ser mitigados, no solo mediante sistemas de ciberseguridad avanzados, sino también con el desarrollo de unos valores éticos en el mundo digital.

      Lo que está claro es que la brecha entre los que tienen la disponibilidad de estos nuevos servicios y los que no se está agrandando. Y no sabemos qué derechos básicos, como ahora el derecho a la educación, se están viendo ya afectados en el día a día de estas sociedades o pueden verse afectados de manera más aguda ante otro momento de crisis.

      La cuestión es ¿cómo prepararnos? La clave está en las políticas para no dejar a nadie atrás.

      Conforme va mejorando la tecnología, servicios que consideramos de lujo van convirtiéndose en servicios esenciales o en poderosas herramientas para poder satisfacer determinados servicios básicos.

      En un sector tan ágil y rápido como el de las telecomunicaciones, necesitamos ir acompasando las políticas de servicio y de acceso universal para poder garantizar que la cobertura de estos servicios llegue a todos.

      En el Día Mundial de Internet, pensemos en cómo mejorar el futuro, reflexionando sobre cómo estamos afrontando esta crisis del COVID-19.The Conversation


      Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

       

       

      Volver al BLOG

       

      Pin It on Pinterest