por amger:pro | 2 Nov 2021 | Consultoría IT360, Microsoft 365
En el vertiginoso mundo de los negocios modernos, el trabajo remoto ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. La pandemia global ha redefinido la manera en que operamos, llevando a una transición hacia el trabajo desde cualquier lugar. Con esta nueva normalidad, surgen desafíos significativos para las pequeñas y medianas empresas, especialmente en lo que respecta a la seguridad cibernética.
A medida que los empleados, clientes y socios se dispersan geográficamente y realizan sus actividades desde sus hogares, el uso de dispositivos y redes personales para acceder a datos empresariales se ha vuelto omnipresente. Sin embargo, este cambio hacia un entorno de trabajo distribuido también ha ampliado los riesgos de seguridad, con el aumento alarmante de los ciberataques.
Según una encuesta de Gartner, Inc., el 74% de las empresas planean mantener parte de su fuerza laboral trabajando de forma remota de manera permanente después de la pandemia. Este cambio implica una serie de desafíos fundamentales para las pequeñas y medianas empresas, que a menudo carecen de los recursos y la experiencia necesarios para enfrentar estas amenazas.
¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan pequeñas y medianas empresas?
En este contexto, surge una serie de preguntas prioritarias para los propietarios de negocios:
¿Cómo garantizamos la productividad y la conexión entre empleados, clientes y socios, independientemente de su ubicación geográfica?
¿Cómo podemos ayudar a los empleados a mantenerse seguros ante el aumento de los ataques de phishing y ransomvare?
Ante el aumento de los riesgos de seguridad en un entorno de trabajo distribuido, ¿cómo protegemos nuestros datos y los dispositivos de nuestros empleados?
¿Cómo evitamos que los archivos corporativos se queden en los dispositivos personales de los empleados, especialmente si un empleado deja la empresa?
¿Existe una forma más fácil para que los empleados accedan de forma segura a las aplicaciones locales?
¿Cómo habilitamos una buena experiencia de escritorio remoto?
¿Cómo podemos gestionar eficazmente los costos en un momento de incertidumbre económica?
Proteger tu negocio contra ciberataques puede parecer una tarea desalentadora, pero Microsoft 365 Business Premium ofrece una solución integral que combina capacidades avanzadas de seguridad con herramientas de productividad y colaboración diseñadas para funcionar desde cualquier lugar.
Beneficios de Microsoft 365 Business Premium para tu empresa
Aquí hay cinco formas en que Microsoft 365 Business Premium puede beneficiar a tu empresa:
- Comunicación y Colaboración sin Esfuerzo: Con Microsoft Teams, tus empleados pueden colaborar en tiempo real a través de chat, reuniones en línea y coautoría de documentos, todo en un solo lugar conveniente.
- Protección contra Acceso no Autorizado: La autenticación multifactor avanzada y las políticas de acceso condicional ayudan a garantizar que solo las personas autorizadas tengan acceso a los datos de la empresa, protegiéndote contra ataques de phishing y robo de contraseñas.
- Protección de Datos Confidenciales: Las capacidades de protección de la información de Microsoft 365 Business Premium cifran el correo electrónico y protegen contra el acceso no autorizado, garantizando la seguridad de la información sensible de tu empresa.
- Protección de Datos en Dispositivos Personales: Microsoft 365 Business Premium previene que archivos de trabajo confidenciales se guarden en ubicaciones personales inseguras, asegurando que los datos empresariales estén protegidos incluso en dispositivos personales de los empleados.
- Facilidad de Uso y Rentabilidad: Microsoft 365 Business Premium es una solución rentable y fácil de usar que permite habilitar el trabajo seguro desde cualquier lugar, minimizando costos y complejidades.
En resumen, la suscripción Microsoft 365 Business Premium ofrece una solución completa para proteger tu negocio contra ciberataques, disponer de herramientas de productividad y colaboración y habilitar el trabajo desde cualquier lugar de forma segura.
Pregúntanos sin compromiso sobre cómo Microsoft 365 puede adaptarse a las necesidades y tamaño específico de tu negocio, asegurando el trabajo de tus empleados desde cualquier lugar. No dudes en programar una consulta gratuita con uno de nuestros consultores en amger:pro para explorar las opciones de suscripción que mejor se ajusten a tu empresa.
por Jordi Humet | 4 Dic 2020 | amger:pro, Consultoría IT360, Microsoft 365, Servicios Administrados
Como Partners de Microsoft, ofrecemos a nuestros clientes cualquier modalidad de licencia de Microsoft 365, de acuerdo a los distintos planes y precios que mejor se ajustan a tu negocio. Les ayudamos a sacar el máximo provecho de las herramientas que componen Microsoft 365 (antes Office 365) y la ventaja de que, gracias a ser servicios disponibles en la nube (accesibles en cualquier momento, desde cualquier lugar o dispositivo), les facilita el trabajo en equipo, aumentando la colaboración, la productividad y mejorando su movilidad.
Ventajas del servicio amger:pro
Microsoft 365 Administrado
Con ese objetivo, ofrecemos a nuestros clientes un servicio administrado de Microsoft 365 que consiste en, no sólo el licenciamiento de las aplicaciones de Microsoft como distribuidores, sino incluir una serie de ventajas en la implementación, la adopción, la migración, la protección y el mantenimiento de su plataforma Microsoft 365:
N
Aportar el valor añadido de nuestra experiencia de más de 20 años en consultoría tecnológica a pequeñas y medianas empresas, así como en la gestión y administración de servicios en la nube, a la hora de adaptar los sistemas a sus necesidades.
N
Mejoramos la seguridad de la información tanto a nivel corporativo como individual (protección datos personales de usuarios). Contamos con el respaldo y la garantía de servicio de un proveedor de alto nivel como Microsoft, en cuanto a la seguridad, el control administrativo y el cumplimiento necesarios.
N
Analizamos el estado actual de la plataforma de Microsoft 365, en caso de ya estar implementada en el negocio, a fin de hallar áreas de mejora y de asesorarles para un mejor aprovechamiento de las herramientas.
N
En caso de ser una nueva implementación, nos encargamos de todo el proceso de configuración inicial de la plataforma (registro de dominio, creación de usuarios, asignación de licencias, definición de grupos de seguridad, buzones compartidos, sincronización de usuarios con Active Directory, etc.), independientemente del número de usuarios.
N
Migramos los datos, ficheros y correo electrónico de otros sistemas (como Google Suite) y ayudamos a realizar la transición de los usuarios de un sistema a otro, proporcionándoles instrucciones sobre las mejores prácticas de uso de Microsoft 365.
N
Mantenemos y administramos los usuarios desde el portal de Microsoft 365 del cliente, gestionando cualquier actualización del servicio y monitorizando el correcto estado de las herramientas.
N
Personalizamos el espacio de trabajo de los usuarios tanto con las propias aplicaciones de Microsoft como de terceros. La integración con herramientas de terceros (de facturación o ERPs, de planificación, etc.) se puede realizar tanto a nivel local como desde cloud (software online), gracias a nuestro servicio de redes híbridas de Azure.
N
Por nuestra condición de Partners de Microsoft, podemos intermediar y agilizar en caso de avería directamente con Microsoft, aportando un mayor grado de celeridad en la resolución de incidencias en el servicio.
Si te planteas adquirir una licencia de Microsoft 365 para tu empresa o negocio, rellena el siguiente formulario para una consulta gratuita con nuestros especialistas y así poder asesorarte sobre el mejor plan a escoger y decidir si quieres aprovechar las ventajas de nuestro servicio administrado Microsoft 365 para exprimirle todo el jugo a sus herramientas.
Economista, Consultor Cloud & Business Intelligence | ETL | DataWarehouse ★ Azure & AWS Architect ★ Microsoft Partner
Apasionado de la Inteligencia Artificial, el Machine Learning y todo aquello que conlleve analizar, conectar o extraer información de soluciones empresariales y/o bases de datos (SQLServer, MySQL, Oracle, Access, Excel…. ) y cualquier otra plataforma sobre la que poder indagar , exprimir o visualizar información (PowerBI, Tableau, Qlik Sense, PowerPivot…).
Certificado por Microsoft como Silver Partner Small and MidMarket Cloud Solutions, experto en Cloud Computing, Transformación Digital, Analítica Big Data, Business Intelligence y seguridad informática.
por Jordi Humet | 18 Jun 2020 | Consultoría IT360
IMPORTANTE: el soporte extendido para Windows Server 2008/R2 finalizó en enero de 2020, lo que puede exponer tus sistemas locales a ataques de seguridad o falta de cumplimiento con las regulaciones de la industria como el GDPR.
Actualmente hay más de 3 millones de licencias de Windows 2008 que deben migrarse para evitar esos riesgos.
La migración de cargas de trabajo locales a Azure es la mayor oportunidad para modernizar tu sistema.
- El soporte a Windows Server 2008 / R2 finalizó el 14 de enero de 2020. Ello significa que el producto ya no recibirá actualizaciones de seguridad, dejándolo expuesto a amenazas de seguridad y falta de cumplimiento.
- Microsoft recomienda migrar los servicios existentes de Windows Server 2008 a la tecnología de Azure para continuar obteniendo seguridad siempre actualizada. Al mismo tiempo, modernizar el negocio y ganar la agilidad de trabajar desde la nube permite reducir los costes de administración de entornos locales.
- Sin embargo, hay varias opciones para que las empresas agilicen este proceso, de modo que puedan planificar la migración paulatinamente, a su ritmo y cuando estén listas.
- La optimización de costes es una motivación relevante para que las pymes se trasladen a la nube, pero al mismo tiempo, la dificultad de estimar un presupuesto sin costes fijos es uno de los desafíos a superar ante la adopción de la nube. Con una evaluación adecuada del entorno de un experto es posible tener una idea de cuáles serán los costes.
- Con Azure, solo pagas por lo que usas. Además, puedes obtener ahorros significativos para compromisos de uno o tres años para implementaciones de nube largas o predecibles.
- Puedes ahorrar hasta un 55% en migraciones a Azure SQL Database.
- Esta es la oportunidad perfecta para trasladar una parte o todo tu negocio a Azure para ayudarte a modernizar la tecnología que utilizáis.
- Si no puedes migrar todos sus servicios a Azure de inmediato, puedes:
1.- Comenzar a usar la nube migrando los servicios de Windows Server 2008/R2 a Azure para una seguridad continua.
2.- Mantener las instalaciones locales actualizando a Windows Server 2019 y obteniendo acceso a servicios híbridos integrados.
3.- Continuar usando Windows Server 2008/R2, para lo que deberás trasladar las aplicaciones que se ejecutan en Windows Server 2008/R2 a Azure tal cual y recibirás 3 años más de parches de seguridad extendidos para que puedas actualizarlo cuando estés listo.
- Puede ser desalentador plantearse el hecho de pasar a la nube como una propuesta de «todo o nada».
- Cuando actualizas a la tecnología actual de Windows Server, puedes mover cualquiera o todos tus servicios a la nube, según tus prioridades. Estos pueden incluir:
– Servicios de identidad
– Copia de seguridad y recuperación
– Aplicaciones empresariales (Microsoft Dynamics, etc.)
– Aplicaciones de línea de negocio, etc.
- Si tu negocio no está listo para actualizar las aplicaciones de Windows Server 2008/R2, es mejor que las subas a Azure que a AWS. Con AWS, deberás volver a comprar tus licencias existentes y no recibirás actualizaciones de seguridad gratuitas.
- Como resultado, es aproximadamente 5 veces más costoso utilizar AWS que Azure.
- Azure está diseñado especialmente teniendo en cuenta la seguridad. Obtendrás las actualizaciones de seguridad siempre actualizadas que mantendrán tu negocio en funcionamiento con todas las garantías y el respaldo de Microsoft contra amenazas e infracciones externas.
- Además, Azure tiene más certificaciones de seguridad que cualquier otro proveedor de la nube, y cumple con los estándares de cumplimiento internacionales y específicos de la industria.
Microsoft Azure es un conjunto de servicios de computación en la nube en constante expansión para ayudar a tu organización a enfrentar los desafíos comerciales con la innovación, flexibilidad y accesibilidad que necesitas, respaldado por la seguridad que se espera de Microsoft.
Con Azure, tu empresa u organización tiene la libertad de construir, administrar e implementar aplicaciones en una red global masiva utilizando tus herramientas y marcos preferidos.
La innovación continua de Microsoft respalda su desarrollo hoy y sus visiones de productos para el mañana. Con más de 1.000 nuevas capacidades en el último año, puedes aprovechar los últimos avances en inteligencia artificial, blockchain, Kubernetes, contenedores y bases de datos para mantener tu negocio a la vanguardia.
Las soluciones de análisis a nivel empresarial superan a la competencia, cuestan menos y son compatibles con herramientas de desarrollo, BI y ciencia de datos existentes.
En las instalaciones, en la nube y en el borde, nos encontraremos donde estés. Integra y administra tus entornos de trabajo con herramientas y servicios diseñados para la nube híbrida.
Mejora la seguridad, simplifica el acceso y establece políticas inteligentes en tus diferentes entornos con una única plataforma de identidad en la que confía el 90% de las empresas a nivel mundial.
Tienes opciones. Con el compromiso de Microsoft con el código abierto y el soporte para todos los lenguajes y marcos, puedes construir y desplegar las opciones que necesites. Aprovecha los entornos de desarrollo integrados y con todas las funciones de soporte integrado para Visual Studio y Visual Studio Code, los IDE más populares en los que confían los desarrolladores.
Obtén seguridad desde cero, respaldada por un equipo de expertos y un cumplimiento proactivo en el que confían empresas, gobiernos y nuevas empresas.
Con una inversión de más de $1B en I+D de seguridad y 3.500 expertos en ciberseguridad, la seguridad es fundamental para Azure.
Conclusión:
Cada día más la innovación está al alcance de todos nosotros y en amger:pro, como partner de Microsoft, nuestra voluntad es facilitarte el acceso a las últimas tendencias tecnológicas. Si detectas cualquier necesidad o deseas conocer las opciones que te ofrece la nube de Azure, no dudes en comentárnoslo. Juntos, encontraremos la mejor solución.
Consulta a un especialista
Volver
Economista, Consultor Cloud & Business Intelligence | ETL | DataWarehouse ★ Azure & AWS Architect ★ Microsoft Partner
Apasionado de la Inteligencia Artificial, el Machine Learning y todo aquello que conlleve analizar, conectar o extraer información de soluciones empresariales y/o bases de datos (SQLServer, MySQL, Oracle, Access, Excel…. ) y cualquier otra plataforma sobre la que poder indagar , exprimir o visualizar información (PowerBI, Tableau, Qlik Sense, PowerPivot…).
Certificado por Microsoft como Silver Partner Small and MidMarket Cloud Solutions, experto en Cloud Computing, Transformación Digital, Analítica Big Data, Business Intelligence y seguridad informática.
por Corporate | 17 May 2020 | Noticias
Hoy es el Día Mundial de las Telecomunicaciones e Internet. Cada año en estas fechas, se suelen analizar los avances y los déficits en el uso y acceso a las TIC a nivel mundial. Este año, con diferencia, se hace más relevante reflexionar sobre las implicaciones de tener o no un buen servicio de sistemas y telecomunicaciones.
Reflexiones en el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información
El Día Mundial de Internet (o Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información) es un buen momento para reflexionar sobre la importancia de la red de redes en nuestro día a día: Internet. Y más este año. Ante las difíciles circunstancias que vivimos, hemos aprendido de verdad las implicaciones de tener o no tener un buen servicio de comunicaciones.
La pandemia generada por la COVID-19 nos ha hecho valorar muy positivamente el impacto que tienen los sistemas y servicios de telecomunicaciones. Sin el buen funcionamiento de estos sistemas hubiera sido imposible, entre otras cosas, el trabajo a distancia o la educación online, por no mencionar, el mantener el contacto visual a distancia con nuestros familiares y amigos.
Hasta ahora, para muchos, y en particular para los más jóvenes, internet era fundamentalmente una herramienta para el ocio o las relaciones personales. Sin embargo, se ha convertido en un servicio indispensable para poder seguir con una vida lo más parecida a la hasta hace poco habitual.
Internet, ¿al alcance de todos?

Sin embargo, estas tecnologías no están llegando por igual y con la misma calidad a todos: nos estamos dejando a muchas personas atrás, siendo uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplir de acuerdo con la Agenda de 2030 de las Naciones Unidas. Esto se evidencia hoy más que nunca ante situaciones como:
- jóvenes de familias de bajos ingresos que pueden verse expulsados de un sistema educativo en clave digital.
- algunas personas mayores que no están capacitadas para aprovechar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para poder sentirse más cerca de sus seres queridos y poder aliviar la sensación de soledad.
- zonas geográficas no conectadas, o con conexiones de baja calidad, que se encuentran más aisladas.
La UNESCO alertó ya de este gran problema a nivel global al comienzo de la crisis sanitaria.
Y si lo anterior ha ocurrido en España, cabe imaginar que también estará sucediendo en otros países donde, ya sea por falta de infraestructuras, por falta de ingresos para poder acceder a estos servicios o por falta de capacitación digital (los tres componentes de la brecha digital), solo una minoría está conectada.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones publica anualmente los avances y los déficits en el uso y acceso a las TIC a nivel mundial. En el último informe del 2019, dice que más del 75% de las personas no tienen acceso a internet en muchos países de África central (como Níger, Chad, Sudán, Etiopía, Uganda, Congo, Mozambique, Mali, Mauritania y muchos más), pero tampoco en Afganistán, Nicaragua, Haití y Nueva Guinea.
Esto implica que el desarrollo social y económico se vea limitado por no poder estar en las mismas condiciones que la minoría que sí puede aprovechar estas tecnologías. Las causas: la falta de red, las altas tarifas en relación a los ingresos medios per cápita, la falta de alfabetización digital o, incluso habiendo conexiones, la falta de calidad o la velocidad insuficiente de la misma.
El virus de la digitalización

De cara al futuro, la actual crisis sanitaria está suponiendo una aceleración notable del proceso de digitalización de muchos sectores en aquellos países que tienen la infraestructura y los medios.
Muy pronto, llegará a nuestras vidas el 5G, la quinta generación de telefonía móvil, lo que contribuirá a afianzar y extender más ampliamente el internet de las cosas, entre otras tecnologías disruptivas. Los vehículos sin conductor, la monitorización continua de variables de personas, cosas, ciudades u operaciones quirúrgicas a distancia, son sólo algunos ejemplos de lo que ya se vislumbra. No obstante, no hay duda de que aparecerán nuevas aplicaciones de estas tecnologías que promoverán la diferenciación de los negocios en el mercado, haciendo destacar aquellos que sepan aprovechar el momentum.
La mejora de los procesos de digitalización y de la conectividad de banda ancha impactará en el día a día de todos los usuarios brindándonos la oportunidad de tener nuestro entorno conectado de forma global, lo que abre la posibilidad de un sinfín de nuevos servicios.
También generará un incremento exponencial de los riesgos de malware, phishing y probablemente nuevos ciberataques no conocidos hasta la fecha, que tendrán que ser mitigados, no solo mediante sistemas de ciberseguridad avanzados, sino también con el desarrollo de unos valores éticos en el mundo digital.
Lo que está claro es que la brecha entre los que tienen la disponibilidad de estos nuevos servicios y los que no se está agrandando. Y no sabemos qué derechos básicos, como ahora el derecho a la educación, se están viendo ya afectados en el día a día de estas sociedades o pueden verse afectados de manera más aguda ante otro momento de crisis.
La cuestión es ¿cómo prepararnos? La clave está en las políticas para no dejar a nadie atrás.
Conforme va mejorando la tecnología, servicios que consideramos de lujo van convirtiéndose en servicios esenciales o en poderosas herramientas para poder satisfacer determinados servicios básicos.
En un sector tan ágil y rápido como el de las telecomunicaciones, necesitamos ir acompasando las políticas de servicio y de acceso universal para poder garantizar que la cobertura de estos servicios llegue a todos.
En el Día Mundial de Internet, pensemos en cómo mejorar el futuro, reflexionando sobre cómo estamos afrontando esta crisis del COVID-19.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.
Volver
por Jordi Humet | 31 Mar 2020 | Consultoría IT360, Tecnología
«La crisis del coronavirus no ha traído nada bueno, pero tal vez, dentro de algún tiempo, podremos ver beneficios colaterales. Por ejemplo, está obligando a las corporaciones a utilizar tecnología que ya se hubiera tenido que adoptar hace tiempo.» – Jordi Humet.
Sistemas como el correo electrónico quizá ya no son la mejor opción para aquellos que trabajan desde casa. Quizás ha llegado el momento de realizar un cambio. El fax prácticamente ha desaparecido y ya no se imprimen los correos electrónicos. Los teletrabajadores están adoptando tecnología de colaboración que, a su vez, los altos cargos de corporaciones (por fin) empiezan a incorporar.
Estas herramientas colaborativas no son una novedad. Skype ya existía en 2003, Slack (2014), Zoom (2011), FaceTime en 2010 para iPhone,…
Estas herramientas y muchas otras fueron pensadas para momentos como el que estamos ahora, confinados en nuestras casas con conexiones Wifi domésticas y portátiles con capacidad de gestión. Son herramientas de colaboración que están disponibles para todos los trabajadores de todas las empresas y no dudamos un minuto en utilizarlas. De hecho, Google Drive, Zoom, Slack, Teams,… ya tienen millones de usuarios activos diarios.
No obstante, es habitual que cuando se propone la implementación de un nuevo sistema en una empresa, de entrada, se rechace: «Otro sistema más», «ahora hay que aprender algo nuevo distinto al correo electrónico», …
El correo electrónico es una herramienta que no ha evolucionado en estos últimos 10 años y no cubre todas las necesidades de los integrantes de un equipo. Enviar un correo electrónico con un simple «gracias» se me antoja como algo pesado. El seguimiento de correos electrónicos con archivos adjuntos es por todos sabido que acaba siendo un problema de control de versiones.
Sin embargo, en un momento en el que necesitamos más que nunca el contacto humano y que parece un buen momento para decir «gracias» a tod@s nuestr@s compañer@s y seres queridos, que también están encerrados en sus casas, con sus hijos y cónyuges por miedo a la propagación del COVID-19, deberíamos encontrar un medio más liviano para expresar esa gratitud, mediante mensajes que no obliguen a realizar demasiados clics.
No quiero decir que el correo electrónico no sea útil. Es una buena manera, junto con el teléfono de tener un contacto con otras personas del equipo, pero son más difíciles de manejar (escalar, compartir o mantener al día de los proyectos).
Un chat con mensajes cortos o las videollamadas (que permiten captar las expresiones no verbales más fácilmente), son muy bienvenidos en este momento, pues nos acercan a las otras personas, nos permiten ver otros rostros humanos ahora que lo necesitamos tanto.
Estamos progresando.
Muchas empresas tenían licencias de Office 365 y sólo utilizaban la parte de correo electrónico. Ahora están implementando a una velocidad vertiginosa los canales de conversaciones, compartir documentos y comunicación por videollamada. Al igual que Zoom para llamadas o Slack para conversaciones, las descargas se han multiplicado.
Los usuarios estamos aprendiendo muy rápidamente a utilizar estas herramientas. Poner fondos elegantes para las vídeo llamadas, silenciar el micro cuando no estamos hablando para reducir la cacofonía de fondo constante y de respiración pesada, organizar de forma lógica y coherente los canales de conversaciones para que resulten más fáciles de seguir, priorizar las decisiones sin caer en esas reuniones presenciales largas e inacabadas…
Las videollamadas, compartir documentos y los chats no sólo se están utilizando para el trabajo. Entrenamientos virtuales en casa, transmisión de servicios religiosos,… o también fotos de nuestros escritorios improvisados, mascotas, niños,…
En muy pocos días hemos cambiado profundamente nuestra forma de utilizar estas herramientas y hemos aprendido mucho como manejarnos con ellas. Si este confinamiento dura mucho más y continuamos con esta curva de aprendizaje, ¿podría llegar a desaparecer el correo electrónico, cómo le pasó al fax?
Si necesitas conocer más a fondo las ventajas de las herramientas de comunicación y trabajo a distancia que puedes utlizar como Microsoft Teams, puedes hacerlo siguiendo estos vídeotutoriales o solicitarnos una formación a medida para sacarle todo el provecho.
Jordi Humet
Consulta a un especialista
Volver
Economista, Consultor Cloud & Business Intelligence | ETL | DataWarehouse ★ Azure & AWS Architect ★ Microsoft Partner
Apasionado de la Inteligencia Artificial, el Machine Learning y todo aquello que conlleve analizar, conectar o extraer información de soluciones empresariales y/o bases de datos (SQLServer, MySQL, Oracle, Access, Excel…. ) y cualquier otra plataforma sobre la que poder indagar , exprimir o visualizar información (PowerBI, Tableau, Qlik Sense, PowerPivot…).
Certificado por Microsoft como Silver Partner Small and MidMarket Cloud Solutions, experto en Cloud Computing, Transformación Digital, Analítica Big Data, Business Intelligence y seguridad informática.