Consultoría IT360, Noticias, Tecnología
Finaliza el soporte técnico para Office 2010
Desde el 13 de octubre de 2020, Microsoft ha dejado de dar soporte técnico a los equipos con Office 2010.
Como ya adelantábamos en nuestro post sobre la finalización del soporte para Windows 7, este mes de octubre también finaliza el soporte y las actualizaciones para los usuarios de licencias de Office 2010. Aunque podrás seguir utilizando sus aplicaciones, corres el riesgo de que tus equipos y tus datos sean más vulnerables a potenciales problemas de seguridad.
Veamos cuáles son las consecuencias más importantes si no realizas ninguna acción:
Consecuencias:
- Microsoft no dará soporte técnico ni correcciones de errores o de seguridad ante vulnerabilidades de Office 2010.
- No habrán actualizaciones de software ni de seguridad desde Microsoft update.
- No podrás solicitar soporte telefónico ni por chat.
- Ya no se podrá acceder al contenido de ayuda en línea.
- No se podrá descargar Office 2010 desde la web de Microsoft.
Recomendación:
En definitiva, si no quieres convertir tu negocio en una potencial víctima de ciberdelincuencia por brechas de seguridad debido a la falta de actualizaciones ni tener problemas con tus aplicaciones que puedan dejar de funcionar paulatinamente, no te demores más y actualiza a Microsoft 365 para tener acceso a:
- Mejorar la productividad en tus aplicaciones de siempre: Word, Excel, Powerpoint, OneNote, Outlook, Publisher.
- Resolver tus dudas o problemas con el soporte técnico de Microsoft tanto desde su web como telefónicamente.
- Obtener las últimas actualizaciones con nuevas funcionalidades cada mes
- Trabajar con hasta 5 dispositivos con versiones completas de Microsoft 365
- Utilizar tus documentos desde cualquier lugar con capacidad de hasta 1TB de almacenamiento en la nube OneDrive
¿Cómo podemos ayudar desde amger:pro?
Como partners certificados de Microsoft podemos guiarte en la transición de tu negocio a Microsoft 365. Para ello, proponemos el siguiente plan de acción:
FASE 1 – ANÁLISIS DE SITUACIÓN
- Haremos un inventario del software y los dispositivos que se utilizan en tu empresa. Este paso nos ayudará a determinar el alcance del plan de actualización.
- Determinaremos qué opción es más adecuada en tu caso para afrontar la finalización del soporte de Microsoft a Office 2010.
- Nos aseguraremos de que los dispositivos a actualizar a Microsoft 365 cumplan con las especificaciones mínimas. Si no fuera el caso, recomendaremos una actualización de dispositivo.
FASE 2 – PLANIFICACIÓN
- Planificaremos los pasos necesarios para configurar Microsoft 365 a cada usuario.
- Estableceremos conjuntamente un plan de comunicación con tus colaboradores internos para prepararlos para las nuevas características de productividad y seguridad de Microsoft 365 para tratar de minimizar al máximo el impacto del cambio a nivel de usuario.
FASE 3 – IMPLEMENTACIÓN
- Actualizaremos cada dispositivo individualmente o mediante una implementación automatizada a gran escala, según el caso.
- Podremos proporcionarte acceso a contenidos de capacitación online de Microsoft 365, así como a guías con instrucciones a nivel usuario sobre las nuevas funciones de productividad y administración que ofrece Microsoft 365.
FASE 4 – FORMACIÓN A NIVEL USUARIO Y A NIVEL ADMINISTRADOR (OPCIONAL)
Aunque la interfaz de usuario es de fácil manejo y similar a la anterior versión, los cambios siempre se perciben como algo “traumático” para lo que conviene permitir a los empleados formarse en las nuevas características del sistema. Ello facilitará una adaptación mucho más rápida y simple en el desempeño de sus funciones.
Desde amger:pro, también podemos ofrecerte planes de formación de diferentes niveles, en función de las necesidades de tus usuarios para sacar todo el partido a las ventajas de trabajar en el entorno Microsoft 365. Nuestros especialistas ofrecen una formación 100% práctica que incluye:
- Entorno de prácticas reales desde la propia plataforma del cliente.
- Formación en remoto.
- Totalmente adaptada a las necesidades del cliente.
- Duración ajustada para sacar el máximo provecho.
- Grabación de las sesiones para uso interno de la organización.
Algunos de los contenidos básicos que se proporcionan son:
- Introducción a Microsoft 365 y sus aplicaciones principales.
- Trabajo colaborativo (comunicaciones, gestión de tareas de usuarios, compartir información, edición compartida en tiempo real, etc.).
- Repositorio de documentos en OneDrive y Sharepoint.
- Algunas opciones avanzadas de Outlook.
Si tienes dudas, contáctanos para revisar tu situación y ofrecerte un plan de acción a la medida de tus necesidades. Recuerda que si quieres mantener la productividad y la protección de tus sistemas informáticos, debes dar este paso y migrar a Microsoft 365.
Más información
Volver al BLOG
amger:pro, Consultoría IT360, M365 actualizaciones, Noticias
Según un comunicado reciente de Microsoft, millones de usuarios de Office 365 sufrieron ataques de phishing en una sola semana. Los hackers, que «adaptaron» el contenido de su phishing durante la pandemia, trataron de defraudar a usuarios de 62 países desde diciembre pasado mediante correos electrónicos maliciosos.
Recientemente, Microsoft ha podido interrumpir el ciberataque a través de una sentencia judicial que le ha permitido tomar el control de los dominios utilizados por los ciberdelincuentes y evitar que sigan utilizándolos para sus fechorías.
Los hackers se hacían pasar por compañeros de trabajo y otros remitentes de confianza, enviando correos electrónicos a los usuarios de Office 365 con archivos adjuntos que, al hacer clic, solicitaban a los usuarios que concedieran acceso a una aplicación web que se asemejaba a las utilizadas por las compañías atacadas. Sin embargo, en este caso, las aplicaciones eran malintencionadas y daban acceso a los ciberatacantes. Con esta técnica, intentaron obtener acceso al correo electrónico de los clientes, listas de contactos, documentos confidenciales y otra información valiosa para las compañías.
En la primera parte de la campaña de piratería, los archivos adjuntos tenían títulos relacionados con informes estándar de la compañía (resumen trimestral de cuentas, cuentas de explotación,… ). Sin embargo, los piratas informáticos renovaron recientemente sus esfuerzos de phishing utilizando nombres de archivos adjuntos relacionados con la pandemia como COVID-19, según informaba Microsoft en este otro artículo donde hacía la siguiente comparativa de contenidos:

Tal y cómo comentábamos en nuestro artículo de recomendaciones de ciberseguridad en época de coronavirus, se confirma que los ataques de phishing con temática “Coronavirus” se han vuelto muy generalizados y en los últimos meses incluso los gobiernos están advirtiendo sobre su creciente uso. Por ejemplo, en marzo, el número de intentos de correos electrónicos de phishing enviados por delincuentes se cuadruplicó, según informó la empresa de ciberseguridad FireEye. En esta primavera, un aluvión de intentos de piratería están atacando a los trabajadores remotos, tratando de beneficiarse de la situación provocada por la pandemia.
Por su parte, Microsoft no ha cuantificado cuántos usuarios recibieron correos electrónicos de phishing ni cuántos fueron engañados al abrir los archivos adjuntos. Tampoco ha informado sobre posibles sospechosos de esta campaña más allá de descartar la posibilidad de que los hackers fueran patrocinados por un estado.
¿Cómo protegerte contra el phishing?
Aquí, como en la mayoría de casos, aplica el refrán «más vale prevenir que curar», por lo que nuestra principal recomendación sería no abrir nunca correos de remitentes desconocidos, ni clicar enlaces sospechosos o abrir ficheros adjuntos. En esta infografía encontrarás un resumen de algunas recomendaciones básicas para proteger tus equipos y dispositivos móviles.
Como usuario de Office 365, nuestras recomendaciones de seguridad son:
- Habilitar la autenticación multifactor (MFA) en todas las cuentas de correo electrónico comerciales y personales. De esa forma, al iniciar sesión en Microsoft 365 con tu nombre y contraseña, se requerirá de un segundo paso de verificación mediante un código de seguridad que recibirás por SMS en tu teléfono móvil o en la aplicación de autenticación de Microsoft (Microsoft Authenticator), según cómo lo configure el administrador de vuestras cuentas de Microsoft.
- Detectar esquemas de phishing y protegerse de ellos, como por ejemplo: te solicitan información personal desde una fuente desconocida, que verifiques información de tu cuenta con la amenaza de suspenderla, que vendas algún artículo con una promesa de pago mucho mayor del valor del mismo, donaciones, etc., e incluso recibir mensajes de advertencia sobre phishing, podría resultar un posible esquema de ciberataque
- Habilitar alertas de seguridad sobre enlaces o archivos de sitios web sospechosos
- Revisar cuidadosamente las reglas de reenvío de correos electrónicos para detectar cualquier actividad sospechosa
¿Qué hacer si eres víctima de un ciberataque?
Desgraciadamente, es más común de lo que pensamos encontrarnos en esta situación. De hecho, nuestra experiencia nos ha llevado a tener que aplicar los siguientes pasos tras un ciberataque a uno de nuestros clientes, siendo el correo de uno de sus directivos uno de los principales infectados hace algunos meses. Tanto él como otros empleados expandieron sin saberlos correos electrónicos maliciosos al resto de la plantilla desde su cuenta de correo profesional. Las acciones que realizamos fueron:
- Como administradores de las cuentas de Microsoft, modificamos las contraseñas de todos los usuarios rápidamente, hubieran abierto o no los correos maliciosos.
- Una vez identificado el correo malicioso, eliminamos los mensajes de las cuentas de todos los usuarios, incluidas las carpetas de correo no deseado y de correo eliminado o papelera.
- Revisamos las reglas de reenvío de correos electrónicos de todos los usuarios por si los hackers hubieran incorporado alguna automatización que continuara expandiendo el ataque.
- Activamos el sistema de autenticación multifactor (MFA) para todos los usuarios, facilitándoles las instrucciones de uso para que iniciaran sesión de forma segura.
Conclusión:
No bajes la guardia y ante cualquier sospecha, sigue nuestras recomendaciones de seguridad. Si crees que tus sistemas pueden ser vulnerables, podemos ofrecerte atención remota y realizar una auditoria de seguridad. Contáctanos y te informaremos.
Más información
Volver al BLOG
amger:pro, Consultoría IT360
Microsoft Azure tiene diversas opciones para ahorrar costes en máquinas virtuales VMs. Una de estas opciones consiste en comprometerse a utilizar una máquina por 1 año, 2 años, etc. A más años, más económica es la VM, lo que te permite ahorrar hasta el 75%, en algunos casos.
Sin embargo, existe otro modo de ahorrar costes con las VMs. Se trata de, de forma automatizada, arrancar o parar las máquinas según las necesidades del usuario, lo que se puede lograr fácilmente implementando el servicio de automatización en entornos híbridos de Azure Automation y configurando su característica Azure Start/Stop VMs during off-hours desde el Marketplace de Azure.

¿Cómo implementar la característica Azure Start/Stop VMs during off-hours en tus máquinas virtuales?
Vamos a implementar esta solución a partir de un ejemplo de Windows virtual Desktop WVD, que proporciona una solución SaaS de infraestructura Remote Desktop (RD), permitiendo la configuración de máquinas virtuales con Acceso RD Broker o RD Web Access con Windows 10. Es decir, podemos crear máquinas virtuales VM con Windows 10 para aplicaciones de empresa.
Vamos a suponer que los usuarios que necesitan acceder a estas aplicaciones de empresa ubicadas en el WVD sólo trabajan en horario de oficina de 8 a 17 horas. En este caso, encontrar una solución que arranque o apague estas VMs de una forma automática puede ahorrarnos mucho dinero en Azure.
Veamos como implementar Azure Start/Stop.
Entra en el portal https://portal.azure.com y en la barra de búsqueda superior escribe “Start/Stop” y aparecerá todo lo que encuentra incluido en el MarketPlace de Azure.
Seguidamente te pedirá que configures la solución, para lo que necesitarás (1) un área de trabajo de Log Analytics, (2) una cuenta de Azure Automation y finalmente (3) los parámetros de las máquinas virtuales que quieras gestionar.
1) Área de trabajo de Log Analytics
Puedes crear un área de trabajo nueva o vincular una existente. Rellena los campos del nombre de área de trabajo, a qué suscripción quieres vincular los costes, el grupo de recursos, su ubicación y finalmente qué plan de tarifa, normalmente será “Pago por uso”.
2) Cuenta de Azure Automation
Crea una cuenta de Automatización o selecciona una existente.
3) Parámetros de las máquinas virtuales
A continuación, configura los parámetros de las máquinas virtuales a gestionar, estableciendo los siguientes ajustes:
- Target ResourceGroup Names: incluye aquí separados por comas todos los grupos de recursos que contienen las máquinas virtuales que quieres automatizar. Si escoges “*” (sin las comillas) la solución actuará sobre todas las máquinas de recursos de la suscripción.
- VM Exclude List: Separado por comas las máquinas virtuales que NO quieres que entre en esta solución.
- Programación: Hora de inicio y apagado de tus máquinas virtuales.
- Funcionalidad de correo electrónico: Envía al correo indicado un resumen de la actividad una vez completada.
Cómo comprobar el resultado
Después de crear la solución deja pasar algún día. Luego revisa una de las máquinas virtuales incluidas en la solución y observa el consumo de recursos.
Cambiar la programación de Azure Start/Stop
Una vez creada la automatización puedes ajustar la programación indicando cada cuando quieres que se ejecute.
Dentro del grupo en el que has creado Azure Start/Stop, busca el Runbook ScheduledStartStop_Parent y en el menú izquierdo selecciona la opción “Programas”
En esta área puedes modificar la programación existente o añadir nueva. Puedes establecer opciones por meses, semanas, días u horas. En este ejemplo hemos programado la automatización para que se inicie de lunes a viernes.
Cambiar Target ResourceGroup Names, VM Exclude List y otras variables.
Cuando creamos por primera vez la solución Azure Start/Stop desde el Marketplace, se crean diferentes Runbook que contienen código que se alimenta de determinadas variables. Los valores de dichas variables podemos modificarlos desde el asistente.
Por ejemplo, para modificar el Target ResourceGroup Names o la VM Exclude List sigue los siguientes pasos:
1) Dentro del grupo donde has creado la solución de automatización busca tu Cuenta de Automatización
2) En el margen izquierdo busca la opción Variables
3) En la lista verás la variable External_Start_ResourceGroupNames (Grupo/s donde tienes las máquinas virtuales que se iniciarán) y la variable External_Stop_ResourceGroupNames (Grupo/s donde tienes las máquinas virtuales que se detendrán).
En la siguiente imagen podemos ver un ejemplo en el que escogemos un grupo de arranque y en el grupo de detención hemos decidido que se apaguen todas las máquinas de la suscripción al añadir “*” (sin comillas):
Con esto, podrás personalizar la automatización del proceso haciéndolo más eficiente según los recursos que necesiten las máquinas virtuales a gestionar.
Si tienes cualquier duda sobre los servicios en la nube de Azure o necesitas asistencia para configurar tus VMs, no dudes en comentárnoslo.
Más información
Volver al BLOG
Economista, Consultor Cloud & Business Intelligence | ETL | DataWarehouse ★ Azure & AWS Architect ★ Microsoft Partner
Apasionado de la Inteligencia Artificial, el Machine Learning y todo aquello que conlleve analizar, conectar o extraer información de soluciones empresariales y/o bases de datos (SQLServer, MySQL, Oracle, Access, Excel…. ) y cualquier otra plataforma sobre la que poder indagar , exprimir o visualizar información (PowerBI, Tableau, Qlik Sense, PowerPivot…).
Certificado por Microsoft como Silver Partner Small and MidMarket Cloud Solutions, experto en Cloud Computing, Transformación Digital, Analítica Big Data, Business Intelligence y seguridad informática.
amger:pro, Consultoría IT360
IMPORTANTE: el soporte extendido para Windows Server 2008/R2 finalizó en enero de 2020, lo que puede exponer tus sistemas locales a ataques de seguridad o falta de cumplimiento con las regulaciones de la industria como el GDPR.
Actualmente hay más de 3 millones de licencias de Windows 2008 que deben migrarse para evitar esos riesgos.
La migración de cargas de trabajo locales a Azure es la mayor oportunidad para modernizar tu sistema.
- El soporte a Windows Server 2008 / R2 finalizó el 14 de enero de 2020. Ello significa que el producto ya no recibirá actualizaciones de seguridad, dejándolo expuesto a amenazas de seguridad y falta de cumplimiento.
- Microsoft recomienda migrar los servicios existentes de Windows Server 2008 a la tecnología de Azure para continuar obteniendo seguridad siempre actualizada. Al mismo tiempo, modernizar el negocio y ganar la agilidad de trabajar desde la nube permite reducir los costes de administración de entornos locales.
- Sin embargo, hay varias opciones para que las empresas agilicen este proceso, de modo que puedan planificar la migración paulatinamente, a su ritmo y cuando estén listas.
- La optimización de costes es una motivación relevante para que las pymes se trasladen a la nube, pero al mismo tiempo, la dificultad de estimar un presupuesto sin costes fijos es uno de los desafíos a superar ante la adopción de la nube. Con una evaluación adecuada del entorno de un experto es posible tener una idea de cuáles serán los costes.
- Con Azure, solo pagas por lo que usas. Además, puedes obtener ahorros significativos para compromisos de uno o tres años para implementaciones de nube largas o predecibles.
- Puedes ahorrar hasta un 55% en migraciones a Azure SQL Database.
- Esta es la oportunidad perfecta para trasladar una parte o todo tu negocio a Azure para ayudarte a modernizar la tecnología que utilizáis.
- Si no puedes migrar todos sus servicios a Azure de inmediato, puedes:
1.- Comenzar a usar la nube migrando los servicios de Windows Server 2008/R2 a Azure para una seguridad continua.
2.- Mantener las instalaciones locales actualizando a Windows Server 2019 y obteniendo acceso a servicios híbridos integrados.
3.- Continuar usando Windows Server 2008/R2, para lo que deberás trasladar las aplicaciones que se ejecutan en Windows Server 2008/R2 a Azure tal cual y recibirás 3 años más de parches de seguridad extendidos para que puedas actualizarlo cuando estés listo.
- Puede ser desalentador plantearse el hecho de pasar a la nube como una propuesta de «todo o nada».
- Cuando actualizas a la tecnología actual de Windows Server, puedes mover cualquiera o todos tus servicios a la nube, según tus prioridades. Estos pueden incluir:
– Servicios de identidad
– Copia de seguridad y recuperación
– Aplicaciones empresariales (Microsoft Dynamics, etc.)
– Aplicaciones de línea de negocio, etc.
- Si tu negocio no está listo para actualizar las aplicaciones de Windows Server 2008/R2, es mejor que las subas a Azure que a AWS. Con AWS, deberás volver a comprar tus licencias existentes y no recibirás actualizaciones de seguridad gratuitas.
- Como resultado, es aproximadamente 5 veces más costoso utilizar AWS que Azure.
- Azure está diseñado especialmente teniendo en cuenta la seguridad. Obtendrás las actualizaciones de seguridad siempre actualizadas que mantendrán tu negocio en funcionamiento con todas las garantías y el respaldo de Microsoft contra amenazas e infracciones externas.
- Además, Azure tiene más certificaciones de seguridad que cualquier otro proveedor de la nube, y cumple con los estándares de cumplimiento internacionales y específicos de la industria.
Microsoft Azure es un conjunto de servicios de computación en la nube en constante expansión para ayudar a tu organización a enfrentar los desafíos comerciales con la innovación, flexibilidad y accesibilidad que necesitas, respaldado por la seguridad que se espera de Microsoft.
Con Azure, tu empresa u organización tiene la libertad de construir, administrar e implementar aplicaciones en una red global masiva utilizando tus herramientas y marcos preferidos.
La innovación continua de Microsoft respalda su desarrollo hoy y sus visiones de productos para el mañana. Con más de 1.000 nuevas capacidades en el último año, puedes aprovechar los últimos avances en inteligencia artificial, blockchain, Kubernetes, contenedores y bases de datos para mantener tu negocio a la vanguardia.
Las soluciones de análisis a nivel empresarial superan a la competencia, cuestan menos y son compatibles con herramientas de desarrollo, BI y ciencia de datos existentes.
En las instalaciones, en la nube y en el borde, nos encontraremos donde estés. Integra y administra tus entornos de trabajo con herramientas y servicios diseñados para la nube híbrida.
Mejora la seguridad, simplifica el acceso y establece políticas inteligentes en tus diferentes entornos con una única plataforma de identidad en la que confía el 90% de las empresas a nivel mundial.
Tienes opciones. Con el compromiso de Microsoft con el código abierto y el soporte para todos los lenguajes y marcos, puedes construir y desplegar las opciones que necesites. Aprovecha los entornos de desarrollo integrados y con todas las funciones de soporte integrado para Visual Studio y Visual Studio Code, los IDE más populares en los que confían los desarrolladores.
Obtén seguridad desde cero, respaldada por un equipo de expertos y un cumplimiento proactivo en el que confían empresas, gobiernos y nuevas empresas.
Con una inversión de más de $1B en I+D de seguridad y 3.500 expertos en ciberseguridad, la seguridad es fundamental para Azure.
Conclusión:
Cada día más la innovación está al alcance de todos nosotros y en amger:pro, como partner de Microsoft, nuestra voluntad es facilitarte el acceso a las últimas tendencias tecnológicas. Si detectas cualquier necesidad o deseas conocer las opciones que te ofrece la nube de Azure, no dudes en comentárnoslo. Juntos, encontraremos la mejor solución.
Más información
Volver al BLOG
Economista, Consultor Cloud & Business Intelligence | ETL | DataWarehouse ★ Azure & AWS Architect ★ Microsoft Partner
Apasionado de la Inteligencia Artificial, el Machine Learning y todo aquello que conlleve analizar, conectar o extraer información de soluciones empresariales y/o bases de datos (SQLServer, MySQL, Oracle, Access, Excel…. ) y cualquier otra plataforma sobre la que poder indagar , exprimir o visualizar información (PowerBI, Tableau, Qlik Sense, PowerPivot…).
Certificado por Microsoft como Silver Partner Small and MidMarket Cloud Solutions, experto en Cloud Computing, Transformación Digital, Analítica Big Data, Business Intelligence y seguridad informática.
Consultoría IT360, Noticias, Tecnología, Transformación digital
Las aplicaciones Planner y ToDo, disponibles con Microsoft Office 365, se incorporarán a Teams como una pestaña más, facilitando la planificación de proyectos, administración de tareas de todos los usuarios de todos los equipos y canales, así como la gestión de las tareas propias, todo desde una sola aplicación.
Este cambio empezará a implementarse en mayo/junio próximo y se completará a mediados de julio.
¿Cómo afectará a los usuarios?
Los usuarios verán las tareas pendientes (que también se pueden administrar desde Outlook) y las tareas de equipo gestionadas por Planner. Las pestañas de Planner existentes se comportarán igual que hoy en día, pero mostrarán una vista de lista adicional. Los usuarios podrán añadir nuevas pestañas de tareas a los canales de los equipos a los que pertenezcan. Los usuarios también pueden acceder a la aplicación Tareas de la misma manera que accedían previamente en la aplicación Planner.

El nombre de la aplicación Planner cambiará a Tareas y también se habilitará en la vista móvil
La nueva actualización contendrá tareas individuales y tareas de equipo y canal, de forma similar a cómo gestiona los Archivos personales en las opciones de margen izquierdo.
Aparecerá un nombre provisional “Task by Planner and ToDo” y posteriormente cambiará a “Tareas”. Esto ayudará a los usuarios a encontrar la aplicación.
Para más información sobre cómo gestionar las tareas en Microsoft Teams, visitar el siguiente enlace.
Más información
Volver al BLOG