5 errores evitables que pueden comprometer tu migración de Exchange a Microsoft 365

Migrar desde Exchange local a Exchange Online no es simplemente “mover correos a la nube”. Es una transición estratégica que puede impactar directamente en la productividad de tu equipo… o convertirse en una fuente de interrupciones innecesarias si no se gestiona bien.

En amger:pro llevamos años planificando y ejecutando migraciones de correo para organizaciones de todos los tamaños, y sabemos que el 90% de los problemas pueden evitarse con la preparación adecuada.

A continuación, te compartimos los cinco errores más comunes que hemos detectado en proyectos de migración desde Exchange On-Premise, y cómo ayudamos a evitarlos:

❌ 1. No hacer una evaluación previa en profundidad

Comenzar una migración sin haber hecho una auditoría previa del entorno es como despegar sin haber mirado el mapa de vuelo.

En amger:pro analizamos el tamaño real de los buzones, la cantidad de elementos, la estructura de carpetas, los permisos heredados y los posibles cuellos de botella. Esta información es clave para:

  • Establecer correctamente las licencias Microsoft 365 necesarias según volumen de datos.
  • Definir los tiempos realistas de ejecución.
  • Prever incompatibilidades o configuraciones no soportadas.
  • Evitar sorpresas de última hora con buzones olvidados o saturados.

Una evaluación bien hecha no solo ahorra tiempo y dinero: también protege tu reputación interna.

❌ 2. Configurar mal DNS y Autodiscover

Parece técnico, pero es crítico: una mala configuración de los registros DNS o del servicio Autodiscover puede bloquear el proceso completo.
Antes de migrar, nos aseguramos de que:

  • El dominio esté correctamente verificado.
  • Los certificados SSL estén activos y válidos.
  • Las rutas externas funcionen para todos los usuarios.
  • Autodiscover esté operativo y accesible para el entorno híbrido (si aplica).

Esto lo validamos en pre-migración con herramientas de diagnóstico propias y controles cruzados en el entorno de Microsoft 365.

3. Olvidar los permisos y credenciales clave

Uno de los errores más frecuentes es arrancar una migración sin tener configuradas las cuentas administrativas adecuadas o sin permisos de acceso a todos los buzones implicados.
En amger:pro preparamos contigo:

  • Las cuentas con derechos de suplantación (impersonation).
  • Los accesos vía PowerShell para escenarios híbridos o versiones antiguas.
  • Las credenciales actualizadas para conectar tanto al origen como al destino.

Si algo falla aquí, la migración no empieza. Por eso lo revisamos en la fase cero del proyecto.

❌ 4. Intentar migrar todo a la vez

Es tentador querer cerrar todo de golpe, pero si tienes cientos de buzones o varios terabytes de información, migrarlo todo en un único pase es una receta para el colapso.

Nuestra propuesta: migraciones por lotes controlados, con:

  • Usuarios clave priorizados.
  • Fechas programadas según la disponibilidad del equipo.
  • Migraciones fuera de horario para minimizar impacto.
  • Pre-staging (migración anticipada de elementos antiguos).

Así aseguramos continuidad operativa y evitamos caídas por exceso de tráfico o limitaciones de ancho de banda.

❌ 5. No verificar después de migrar

Finalizar una migración no es lo mismo que darla por concluida.
En amger:pro validamos cada buzón con revisiones post-migración para asegurar que:

  • Todos los correos, carpetas, calendarios y contactos están donde deben.
  • Las configuraciones de acceso funcionan correctamente.
  • Los registros DNS (MX, SPF, Autodiscover) se han actualizado.
  • Los usuarios pueden acceder sin incidencias ni confusión.

Porque una migración solo se considera un éxito… cuando nadie nota que ha ocurrido.

¿Tu empresa está valorando una migración?

Migrar bien no depende solo de la herramienta que uses. Depende de cómo se planifica, cómo se ejecuta y de contar con un partner que entienda tu entorno.

En amger:pro ayudamos a organizaciones a:

✔ Migrar de Exchange local a Microsoft 365 sin interrupciones.
✔ Consolidar entornos tras una fusión o reorganización.
✔ Planificar migraciones híbridas con mínima inactividad.

¿Quieres evitar errores y ganar tranquilidad?

Te ayudamos a saber qué necesitas, cómo hacerlo bien y cuánto te costará, sin compromiso. Infórmate aquí sobre nuestro servicio de migración o agenda una consulta en caso de dudas.

Volver

¿Por qué las pymes que todavía usan Office 2016 ó 2019 deben migrar ya a Microsoft 365?

El 14 de octubre de 2025, Microsoft dejará de ofrecer soporte para Office 2016 y Office 2019. Esta fecha marca un punto de inflexión para miles de pequeñas y medianas empresas (pymes) en España que aún dependen de estas versiones para su operativa diaria. Pero, ¿qué significa realmente el fin del soporte? ¿Y por qué es el momento ideal para dar el salto a la nube con Microsoft 365?

¿Qué implica el fin del soporte?

Cuando un producto de Microsoft llega al final de su ciclo de vida, deja de recibir:

  • Actualizaciones de seguridad, lo que expone a la empresa a ciberataques.
  • Soporte técnico, lo que puede traducirse en tiempos de inactividad prolongados.
  • Mejoras de funcionalidad, lo que limita la competitividad y productividad.

¿Qué alternativas tienen las empresas ante el fin del soporte?

Cuando una versión de Office llega al final de su vida útil, las empresas tienen esencialmente tres caminos:

  1. Seguir utilizando Office 2016 o 2019 sin soporte, asumiendo los riesgos de seguridad, cumplimiento y productividad. Esta opción puede parecer la más sencilla a corto plazo, pero es la más costosa a largo plazo.
  2. Actualizar a una versión perpetua más reciente (como Office LTSC 2024). Aunque ofrece soporte extendido, esta opción sigue siendo limitada: no incluye mejoras continuas, ni colaboración en tiempo real, ni acceso a herramientas modernas como Microsoft Teams, OneDrive o Copilot.
  3. Migrar a Microsoft 365, la opción más completa y segura. Con una suscripción flexible, las empresas obtienen:
    • Aplicaciones siempre actualizadas
    • Seguridad avanzada y cumplimiento normativo
    • Colaboración en la nube desde cualquier lugar
    • Acceso a herramientas de IA como Microsoft 365 Copilot
    • Reducción de costes de infraestructura y mantenimiento

Recomendación: Migrar a Microsoft 365 no solo resuelve el problema del fin de soporte, sino que transforma la forma en que tu empresa trabaja, colabora y se protege.

Dudas frecuentes de las pymes… y nuestras soluciones

Sabemos que muchas pymes tienen dudas razonables sobre este cambio. Aquí abordamos las más frecuentes:

“Tengo miedo al cambio"

Es natural. Pero Microsoft 365 no es un salto al vacío, sino una evolución. Las aplicaciones que ya conoces (Word, Excel, Outlook…) siguen ahí, pero ahora con mejoras continuas y acceso desde cualquier dispositivo.

“¿Y si pierdo mis datos?"

La migración puede realizarse de forma segura y planificada. Además, Microsoft 365 incluye 1 TB de almacenamiento en OneDrive por usuario, con historial de versiones y recuperación ante desastres.

“¿Y si me hackean?”

Microsoft 365 Business Premium incluye protección avanzada contra amenazas, autenticación multifactor, cifrado de datos y la posibilidad de borrar remotamente dispositivos perdidos o robados.

“¿Y si mi equipo no se adapta?”

La curva de aprendizaje es mínima. Las herramientas son las mismas, pero mejoradas. Además, Microsoft ofrece recursos de formación y soporte continuo.

¿Por qué Microsoft 365?

Migrar a Microsoft 365 no es solo una cuestión de seguridad. Es una oportunidad para:

  • Reducir costes de IT eliminando servidores locales.
  • Mejorar la colaboración con Teams, coautoría en tiempo real y almacenamiento en la nube.
  • Aumentar la productividad con herramientas como Microsoft Loop, Clipchamp y Copilot (IA).
  • Escalar fácilmente con licencias por usuario y acceso desde múltiples dispositivos.

¿Qué plan elegir?

Microsoft ofrece tres planes principales para pymes:

Microsoft 365 Empresa Básico ofrece aplicaciones y servicios para impulsar tu negocio. Con seguridad esencial para gestionar identidades y accesos, control de protección contra amenazas de correo electrónico y gestión de dispositivos móviles. 

Microsoft 365 Empresa Estándar ofrece a las empresas las herramientas que necesitan para expandir su negocio de forma segura. Ayuda a las empresas a mejorar su productividad, colaborar de forma innovadora y proteger los dispositivos y las cuentas de todo su equipo. 

Microsoft 365 Empresa Premium ofrece todo lo incluido en Empresa Estándar, además de seguridad de nivel empresarial. 

Aquí tienes una tabla comparativa con enlaces a la web oficial para más detalles: 

 

Ofrece aplicaciones y servicios para impulsar tu negocio. Con seguridad esencial para gestionar identidades y accesos, control de protección contra amenazas de correo electrónico y gestión de dispositivos móviles. 

Características clave: Aplicaciones web y móviles, correo profesional, Teams, 1TB OneDrive. 
Ver plan Microsoft 365 Empresa Básico >

 

 

 

Ofrece a las empresas las herramientas que necesitan para expandir su negocio de forma segura. Ayuda a las empresas a mejorar su productividad, colaborar de forma innovadora y proteger los dispositivos y las cuentas de todo su equipo. 

Características clave: Todo lo anterior + apps de escritorio, Clipchamp, Loop. 
Ver plan Microsoft 365 Empresa Estándar >

 

 

 

Ofrece todo lo incluido en Empresa Estándar, además de seguridad de nivel empresarial. 

Características clave: Todo lo anterior + seguridad avanzada, Intune, Defender. 
Ver plan Microsoft 365 Empresa Premium >

 

 

 

 

¿Cómo es el proceso de migración?

Nuestro proceso de migración a Microsoft 365 consta de los siguientes pasos clave para una transición segura y eficiente:

 

 

1. Soporte continuo

Proporcionar soporte continuo para garantizar el éxito a largo plazo.

 

2. Planificación

Planificar la migración, incluyendo la selección de licencias y la preparación de los datos.

3. Implementación

Implementar Microsoft 365, migrar datos y configurar las aplicaciones (según tipo de soporte MSP incluido).

4. Adopción

Fomentar la adopción entre los empleados mediante capacitación y soporte.

 

5. Evaluación del entorno

Evaluar el entorno actual de TI y determinar las necesidades específicas de la empresa.

Conclusión: No esperes al último momento

El fin del soporte de Office 2016 y 2019 no es solo una fecha en el calendario: es una llamada a la acción. Migrar a Microsoft 365 no solo protege tu negocio, sino que lo prepara para crecer, innovar y competir en un entorno cada vez más digital.

¿Listo para dar el paso? Podemos ayudarte a planificar y ejecutar tu migración a Microsoft 365 de forma segura y sin interrupciones. Calcula tu presupuesto de migración sin compromiso o contáctanos en caso de tener dudas.

Volver

Migrar con éxito a Microsoft 365 o Google Workspace: 3 claves para una transición sin sobresaltos

En amger:pro llevamos años ayudando a empresas a realizar migraciones de datos, correo electrónico y sistemas colaborativos con un objetivo claro: que el cambio no interfiera en el día a día de la organización.

Porque sabemos que para muchos CEO o responsables de sistemas, una migración no es solo una cuestión técnica: es un momento estratégico, con impacto directo en productividad, seguridad y continuidad operativa.

Ya sea que estés planteando trasladarte a la nube, fusionar entornos tras una adquisición o separar unidades de negocio en tenants diferentes, hay tres pilares que desde nuestra experiencia garantizan el éxito de la transición:

1. Empezar con tiempo (y con un plan realista)

La preparación lo es todo. Cuanto más compleja es la migración, más importante es anticiparse.

Desde amger:pro ayudamos a nuestros clientes a definir un plan de acción adaptado a su entorno, teniendo en cuenta aspectos clave como:

  • Verificación de credenciales y permisos con suficiente antelación.
  • Configuración de origen y destino según sus requisitos reales (y no sólo “lo que toca mover”).
  • Migraciones piloto con usuarios de prueba para validar comportamiento.
  • Enfoques por fases, con estrategias previas para mover elementos antiguos o menos críticos antes del corte principal.

Un error común es dejar la planificación para última hora o asumir que “todo funcionará como la última vez”. Cada migración es distinta: versiones, permisos, cambios en APIs, autenticaciones… Nuestro equipo se encarga de prever esos detalles antes de que se conviertan en incidencias.

2. Seguir una metodología (no improvisar sobre la marcha)

Aunque tengas experiencia previa en migraciones, cada entorno (y cada cliente) tiene particularidades. En amger:pro documentamos cada paso, y seguimos procesos contrastados que nos permiten:

  • Minimizar el riesgo de errores por cambios en autenticación o políticas de seguridad (muy comunes en Microsoft 365 y Google Workspace).
  • Adaptar los pasos técnicos a los recursos reales de la empresa, evitando procesos innecesarios.
  • Comunicar al cliente cada hito alcanzado y asegurar su validación en todo momento.

Sabemos que muchas decisiones pasan por la confianza. Y eso se gana con transparencia, claridad y control del proceso. Nuestro equipo técnico acompaña, guía y resuelve. No se limita a “migrar y salir corriendo”.

3. Conocer bien los datos (y sus límites)

Uno de los mayores retos es gestionar el volumen y la estructura de los datos a migrar.
¿Tienes miles de buzones antiguos con archivos adjuntos enormes? ¿Una jerarquía compleja de carpetas en servidores locales? ¿Varios orígenes distintos que deben converger?

Desde amger:pro analizamos la arquitectura real de tus datos para:

  • Definir objetivos de tiempos y rendimiento viables (sin promesas vacías).
  • Reestructurar temporalmente para facilitar la migración y evitar cuellos de botella.
  • Mantener permisos, metadatos y estructuras en la llegada al entorno destino.
  • Planificar migraciones fuera de horas o con sincronización paralela si es necesario.

Sabemos que una migración mal gestionada no solo afecta al equipo de IT, sino que puede interrumpir decisiones de negocio clave. Por eso proponemos siempre soluciones adaptadas al ritmo, estructura y necesidades de cada cliente.

En resumen: Una migración exitosa no es suerte, es método

En amger:pro no vendemos licencias. Lo que ofrecemos es una experiencia guiada, basada en el conocimiento técnico y en la comprensión real del negocio de nuestros clientes.

✔ Ejecutamos migraciones entre tenants de Microsoft 365.
✔ Damos soporte a fusiones, adquisiciones o separaciones organizativas.
✔ Resolvemos entornos híbridos, datos sensibles, PST corruptos, y más.

¿Te estás planteando migrar este verano o necesitas una estimación inicial para presentar internamente?

Te ayudamos a saber qué necesitas, cómo hacerlo bien y cuánto te costará, sin compromiso. Infórmate aquí sobre nuestro servicio de migración o agenda una consulta en caso de tener dudas.

Volver

Colaboración entre inquilinos de Microsoft 365 como alternativa a la migración

La migración de datos entre inquilinos de Microsoft 365 puede ser una tarea compleja y costosa que requiere una planificación meticulosa, recursos técnicos significativos y tiempo. En el panorama actual de TI dinámico, las organizaciones se enfrentan a retos constantes para optimizar sus operaciones y flujos de trabajo. La migración se ha convertido en una estrategia popular para mejorar la productividad, la colaboración y la seguridad. Sin embargo, en algunos casos, con las crecientes capacidades de colaboración en la nube, una migración completa puede no ser la solución más adecuada o viable. En su lugar, la colaboración entre inquilinos puede ser una alternativa viable y eficiente.

¿Qué es la colaboración entre inquilinos de Microsoft 365?

La colaboración entre inquilinos permite que dos o más inquilinos de Microsoft 365 independientes colaboren de forma segura y eficiente sin necesidad de consolidar todos los datos y usuarios en un único entorno. Esto se logra mediante el uso de varias herramientas y funcionalidades que facilitan el intercambio de recursos como correos electrónicos, calendarios, archivos y sitios de SharePoint.

¿Cuándo es la colaboración entre inquilinos una mejor opción que la migración?

Existen varios escenarios donde la colaboración entre inquilinos puede ser mejor opción:

Fusiones y adquisiciones: Permite una colaboración temporal durante el proceso de integración de las empresas, antes de una migración completa a un solo inquilino.
Socios y clientes externos: Facilita la colaboración segura entre socios externos o clientes sin necesidad de concederles acceso completo a su inquilino principal.
Sucursales o departamentos independientes: Diferentes sucursales con necesidades específicas colaboren dentro de su propio inquilino, mientras continuan con su propia autonomía.
Presupuesto menor: Puede ser una solución más rentable que una migración completa, especialmente para organizaciones con recursos limitados.

Beneficios de la colaboración entre inquilinos de Microsoft 365

Reducción de costos y recursos: Minimiza los costes asociados a la migración y gestión eficiente de recursos.
Facilidad: La configuración inicial es relativamente sencilla y rápida de implementar incluso entre equipos dispersos.
Escalabilidad: Soporta un número creciente de usuarios y recursos a medida que la organización crece o cambia.
Seguridad y control: Compartir recursos de forma segura entre inquilinos sin comprometer la seguridad de los datos. Microsoft 365 ofrece controles de seguridad y administración para la colaboración. Las organizaciones mantienen el control sobre sus propios datos y garanizar que se cumplan las políticas de seguridad y cumplimiento.

Opciones de colaboración afecta a …

  • Exchange Online
  • Sharepoint y Onedrive para la Empresa
  • Skype Empresarial
  • B2B de Microsoft Entra
  • Microsoft 365
  • Viva Engage
  • Teams
  • Power BI

La colaboración entre inquilinos de Microsoft 365 se puede entender como alternativa a una migración completa, con seguridad, flexibilidad y rentabilidad para organizaciones que quieren mantener centros independientes y buscan optimizar sus operaciones y flujos de trabajo de colaboración.

Si en tu organización debéis gestionar varias unidades de negocio, filiales o regiones bajo un mismo paraguas corporativo, este artículo sobre «Cómo funciona una organización multiinquilino en Microsoft 365» te interesa.

Volver

¿Cómo funciona una organización multiinquilino en Microsoft 365?

La implementación de una estrategia multiinquilino en Microsoft 365 es una solución que muchas organizaciones están considerando para gestionar varias unidades de negocio, filiales o regiones bajo un mismo paraguas corporativo, pero con la flexibilidad y autonomía que cada una necesita.

¿Qué es el escenario de organización multiinquilino de Microsoft 365?

Básicamente, una organización multiinquilino en Microsoft 365 consiste en un grupo de inquilinos independientes conectados bajo una estructura administrativa unificada. Cada inquilino conserva su propia identidad y recursos, mientras que la organización multiinquilino facilita la colaboración y el intercambio de información entre ellos. Esto permite que diferentes partes de la organización operen de manera independiente, pero aún bajo la supervisión y control de una entidad corporativa central.

¿Cuándo implementar un escenario de organización multiinqulino?

Las organizaciones multiinquilino presentan un abanico de posibilidades para empresas de diversos sectores y tamaños. Entre los casos de uso más comunes, encontramos:

  • Empresas con filiales o subsidiarias: Permite una gestión centralizada de identidades y accesos, manteniendo la autonomía de cada unidad de negocio.
  • Fusiones y adquisiciones: Facilita la integración de identidades y recursos de las empresas involucradas en el proceso.
  • Cumplimiento normativo: Aislar datos y cumplir con regulaciones de organizaciones que operan en varias ubicaciones geográficas o que por razones de cumplimiento normativo, deben existir en varios entornos Cloud.
  • Prueba y ensayo: Organizaciones que crean pruebas de implementaciones en inquilinos sin que afecte a los principales.

Beneficios en las organizaciones multiinquilinos de Microsoft 365

La sincronización entre inquilinos automatiza la creación, actualización y eliminación de usuarios de colaboración B2B. Los usuarios sincronizados entre inquilinos pueden acceder a aplicaciones de Microsoft y ajenas a Microsoft independientemente del inquilino con el que se integre las aplicaciones.

Con la sincronización entre inquilinos se puede…

  • Crear automáticamente acceso a aplicaciones sin necesidad de scripts personalizados.
  • Mejora la experiencia del usuario para acceder a recursos sin necesidad de recibir ninguna invitación previa por correo electrónico ni tener que aceptar un mensaje consentimiento en cada inquilino.
  • Los usuario sincronizados entre inquilinos tendrán la misma experiencia al acceder a Teams u otros servicios de Microsoft 365
  • Crea, actualiza y elimina automáticamente usuarios.

En la siguiente imagen muestra cómo puede usar la sincronización entre inquilinos para permitir que los usuarios accedan a aplicaciones entre inquilinos.

 

Una organización multiinquilino en Microsoft 365 proporciona una estructura flexible y segura para gestionar diversas unidades de negocio de forma autónoma. Con una planificación cuidadosa y el uso de herramientas de administración adecuadas, se puede crear un entorno eficiente que maximiza los beneficios de Microsoft 365. La organización multiinquilinos de Microsoft 365 se puede entender como alternativa a una migración completa, con seguridad, flexibilidad y rentabilidad para organizaciones y sus socios sin tener que pasar por un siempre costoso proceso de migración.

Si quieres saber en qué consiste la colaboración entre inquilinos de Microsoft como alternativa a la migración, lee este artículo.

Volver

Microsoft Azure Identity Protection: Protegiendo tu negocio en la era digital

En el mundo actual, donde cada vez más empresas operan en línea, la seguridad de la identidad se ha vuelto un aspecto fundamental. Los ciberataques se están volviendo cada vez más sofisticados, y las filtraciones de datos pueden tener un impacto devastador en las organizaciones.

La Seguridad Empresarial debe ofrecer una amplia gama de características para ayudar a las empresas a proteger las identidades de los usuarios y la confidencialidad de los datos empresariales.

¿Qué aporta Microsoft Azure Identity Protection?

Microsoft Azure Identity Protection es una herramienta que forma parte de Azure Entra ID y está diseñada para identificar, detectar y responder a amenazas potenciales que pueden comprometer las identidades de los usuarios en una organización.

Protección contra amenazas avanzadas: En tiempo real utiliza AI y ML para detectar y detener amenazas avanzadas como ataques de phising, malware y ransomware revisando las actividades sospechosas como inicios de sesión desde ubicaciones inusuales, intentos de acceso repetidos y cambios anómalos en las credenciales de los usuarios. Cuando detecta actividades anómalas puede tomar medias automáticas para mitigar los riesgos, como bloquear el acceso del usuario o solicitar cambio de contraseña y activar el MFA.

Visibilidad y control: Paneles de control y informes detallados ofrecen una visión completa de la seguridad. Los administradores pueden ver informes sobre actividades de riesgo, usuarios afectados y tendencias de seguridad a lo largo del tiempo. Esto permite identificar y responder rápidamente a las amenazas potenciales.

Cumplimiento normativo: La solución ayuda a las empresas a cumplir con las regulaciones de seguridad. Esto es especialmente útil para demostrar el cumplimiento durante las auditorías y para mantener registros precisos de las medidas de seguridad implementadas.

Ejemplos de cómo las empresas utilizan Azure Identity Protection para mejorar su seguridad

En un banco:

Problema: El banco estaba siendo atacado constantemente por intentos de phishing sofisticados diseñados para robar las credenciales de los usuarios.
Solución: El banco implementó Azure Identity Protection y pudo detectar y detener estos ataques antes de que pudieran causar daños.
Resultado: El banco ahorró millones de euros en posibles pérdidas financieras y daños a su reputación.

En una Pyme:

Problema: El minorista experimentaba un aumento en el fraude de tarjetas de crédito, lo que le costaba dinero y dañaba la experiencia del cliente.
Solución: El minorista utilizó Azure Identity Protection para implementar la autenticación multifactor para las transacciones en línea.
Resultado: El fraude de tarjetas de crédito se redujo en un 50%, lo que ahorró al minorista una cantidad significativa de dinero y mejoró la satisfacción del cliente.

En un hospital:

Problema: El hospital necesitaba cumplir con los estrictos requisitos de seguridad de datos de HIPAA para proteger la información médica confidencial de los pacientes.
Solución: El hospital utilizó Azure Identity Protection para controlar el acceso a los datos de los pacientes y para detectar y prevenir actividades sospechosas.
Resultado: El hospital pudo cumplir con los requisitos de HIPAA y proteger la información confidencial de los pacientes.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo las empresas de diversos sectores están utilizando Azure Identity Protection para mejorar su seguridad. La solución puede ayudar a las organizaciones de todos los tamaños a proteger sus identidades y datos contra una amplia gama de amenazas.

Microsoft Azure Identity Protection es una solución avanzada que ofrece una capa adicional de seguridad para las identidades de los usuarios en una organización. Con su capacidad para detectar y responder a amenazas en tiempo real, evaluar riesgos, proporcionar recomendaciones de seguridad y ofrecer visibilidad centralizada, Azure Identity Protection ayuda a las empresas a protegerse contra las amenazas cibernéticas y a mantener la integridad de sus datos. Implementar esta solución es un paso crucial para cualquier organización que busque fortalecer su postura de seguridad y proteger sus activos más valiosos.

Más información sobre cómo Azure Identity Protection puede beneficiar a su empresa, contacte con nosotros o visite el sitio web de Microsoft: https://learn.microsoft.com/en-us/entra/id-protection/overview-identity-protection

Volver